Virginia Llera, con un ejemplar de 'Aviadora', junto a la Catedral de Granada. M. F.
Virginia Llera, escritora

«El final de 'Aviadora' está escrito en el último verano que pasamos en Granada»

La novela, sobre una ama de casa que en 1966 usa el premio de un concurso para aprender a volar, es uno de los fenómenos editoriales del año

Domingo, 11 de agosto 2024, 23:53

Virginia Llera (Madrid, 1980) pasea por Granada como tantas otras veces. Solo que esta es la primera vez que su novela está en el escaparate de su librería favorita, la Picasso. «Es precioso todo lo que está pasando», dice. Llera viene del cine y la ... televisión, ha trabajado en series como 'Élite', 'Vis a vis', 'Los protegidos' o 'El vecino', entre otras. De hecho, 'Aviadora' (Suma, 2024), la historia de una ama de casa que en 1966 rompe los esquemas de España con un sueño imposible, nació como una serie en la que se interesó el mismísimo Álvaro Morte, el profesor de 'La casa de papel'. Morte, de hecho, presentó la novela en Madrid hace unas semanas. Y, desde entonces, la portada del libro está por todos los rincones de España como uno de los fenómenos editoriales del año. Una novela entrañable, divertida, emocionante y, pese a todo, muy actual.

Publicidad

De repente, su libro está por todas partes.

–La novela llegó por casualidad a Penguin Random House y el flechazo fue automático. Hicieron una apuesta total por el libro. El compromiso y el afecto de la editorial ha sido uno de los regalos más inesperados de mi vida. Y pusieron la novela en escaparates, en el metro, en librerías de toda España... Una difusión bestial.

¿Qué le trae por Granada?

–¡El amor me trae! (ríe) Mi pareja es granaíno y llevo viniendo a esta maravillosa ciudad la friolera de 14 años.

¿Hay algo de Granada en 'Aviadora?

–La verdad es que sí. Escribí 'Aviadora' en los huecos que me permitía el trabajo... o cuando estábamos en Granada y la abuela cuidaba a los nietos (ríe). En Granada he escrito en cafeterías como la MiMiMi y he comprado un montón de libros para documentarme en la Librería Picasso. Aunque la novela está ambientada en Madrid, hay referencias a Granada por todas partes: una huida a Huétor Vega, personajes que llevan nombres de amigas de mi suegra... Bueno, y todos los veranos pasamos una semana con los amigos en la playa, en Motril. Allí, antes de que los niños se levantaran, me ponía a escribir. Prácticamente, el final de 'Aviadora' está escrito en el último verano que pasamos en Granada.

¿Qué es 'Aviadora'?

–Es la historia de una ama de casa que decide romper con todo cuando se le da la oportunidad de soñar. Amelia Torres es una 'traditional wife' (término que ahora está de moda por los vídeos de Roro) que, en 1966, participa en un concurso de televisión que existió de verdad para encontrar a la mejor ama de casa de España. Toda su familia espera que, si gana, comparta el premio... Todo cambia cuando su hermana le pregunta qué le gustaría hacer con el dinero y se da cuenta de que en ningún momento había pensado en sí misma. Entonces decide cumplir el sueño de convertirse en piloto de aviones. Cuando revela su deseo frente a los millones de españoles que la observan por televisión, se crea un seísmo impensable en la época: que una mujer desempeñe algo destinado exclusivamente a los hombres. Las consecuencias... hay que leerlas en la novela (ríe).

Publicidad

¿Cómo surgió la novela?

–Concibo 'Aviadora' como serie de televisión. Es el medio habitual en el que me desenvuelvo. El guion se movió muy bien y una productora se interesó... Pero como los proyectos audiovisuales tardan tanto en cuajar, decidí que me iba a sentar a escribir la novela. Eso hice en el verano de 2021, mientras rodaba en Lisboa la serie 'Sequía' de TVE.

Documentación

«Fue muy, muy importante una tesis de Amalia Morales, de la Universidad de Granada. Una auténtica maravilla»

La documentación, me consta, ha sido intensa.

–El proceso de documentación ha sido de lo más fascinante. Empecé con algunos libros que tenía mi madre sobre la Sección Femenina, luego pasé a 'Usos amorosos de la posguerra española' de Martín Gaite y, de ahí, digamos que fui tirando del hilo: la mujer en la posguerra, el día a día en la época, figuras como Pilar Primo de Rivera o Franco, la historia de la aviación en España... un libro me llevó a otro y a otro y a otro... Hasta completar una bibliografía extensa y apasionante.

Publicidad

Y hay una tesis granadina.

–Fue muy, muy importante una tesis que analizaba cómo la Sección Femenina fue el preludio a la carrera universitaria de Trabajo Social. Y me hizo mucha ilusión porque era una tesis de Amalia Morales, de la Universidad de Granada. Una auténtica maravilla. Como ves, para mí era una obsesión recrear bien el ambiente histórico. Y, a la vista de los comentarios, parece que lo he conseguido bastante bien.

¿Qué le dicen de la época?

–Creo que de esta época no hay tantas historias como de la Guerra Civil. No, al menos, con la aproximación que he hecho. 'Aviadora' es una historia emotiva y divertida en un momento fascinante: en 1961 se aprueba la Ley de Trabajo Femenina, así que en la novela las mujeres llevan cinco años trabajando con cierta libertad. Las mujeres están rompiendo el cascarón para salir a un mundo que está pasando del blanco y negro al color mas absoluto.

Publicidad

Virginia Llera.

¿Una novela feminista?

–Sí, pero el enfoque de 'Aviadora' es diferente. Es una novela familiar, coral, donde cada personaje va a tener que reposicionarse a raíz de la osadía de Amelia. Esto desencadena un problema de conciliación que a día de hoy todavía no hemos resuelto. Aunque sucede en 1966, la novela evoca el presente. Por ejemplo, siempre hay alguien que sacrifica su carrera o su vocación por la familia. ¿Qué pasa cuando dos personas de la familia quieren brillar? ¿Cómo conseguir ese equilibrio sin que nadie quede dolido o desplazado? Creo que esa ecuación todavía está pendiente de resolver.

Publicidad

La novela enfrenta o, más bien, reconcilia a las dos Españas.

–Para mí, dos de los personajes más importantes son las abuelas, que vienen de universos intelectuales totalmente distintos. Pero encuentran una manera de entenderse y quererse. Victorina y Emilia representan la conciliación que necesita urgentemente nuestro país .

¿Hay segunda parte?

–La estoy escribiendo ahora. Saldrá el año que viene.

¿Y habrá serie de televisión?

–Me encantaría que, teniendo la historia contada en la novela, consiguiéramos hacer la serie para que llegara a más gente y a otros países.

Noticia Patrocinada

La madre del Club de Investigadores

Virginia Llera es la madre de Pablo y Abril, dos niños de 10 y 8 años que protagonizan el canal de Youtube 'Club de Investigadores ', con más de 600.000 suscriptores. Un canal divulgativo que profundiza en los contenidos del colegio de una manera muy divertida. El realizador de los vídeos es Jesús Mancebón (Granada, 1982), padre de Pablo y Abril y marido de Virginia. Entre otros, Mancebón ha trabajado en 'Órbita Laika', es guionista de la serie documental 'Matar al presidente' (Movistar Plus) y dirige ' Courtois: La vuelta del número 1 ', que Prime Video estrena en septiembre.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad