.jpg)
Las firmas de los sultanes de Granada
Patrimonio ·
El Archivo de la Real Chancillería conserva las rúbricas oficiales de los últimos cuatro monarcas del Reino de Granada, fechadas hace más de seiscientos añosSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Patrimonio ·
El Archivo de la Real Chancillería conserva las rúbricas oficiales de los últimos cuatro monarcas del Reino de Granada, fechadas hace más de seiscientos añosCorría el año 1461. El 18 de agosto. El sultán Abu Nasr Sa'd firmaba la compra venta de una tienda de buñuelos situada en la plaza Isabel la Católica, junto al desaparecido Puente de la Gallinería. Una escritura con 560 años de antigüedad que se conserva en el Archivo de la Real Chancillería y que tiene un enorme valor histórico por lo que cuenta y por cómo lo cuenta.
Por lo que cuenta porque Abu Nasr Sa'd no solo detentaba la más alta representación del Reino de Granada, sino que también tenía sus propiedades particulares, como este negocio repostero que había tomado la decisión de vender. El documento esta dividido en cuatro partes. En la primera se establece la tasación del bien. «Cuatro cientos dinares de oro al cambio acostumbrado y al contado, que no entraña fraude ni injusticia para ninguna de las partes», dice la traducción al castellano. La segunda, el contrato de transacción en sí, que se redactó un mes antes. La tercera, el permiso rubricado por el emir para cerrar la operación. Yel cuarto, la inscripción en el Registro de Propiedades.
Pero si interesante es el contenido en sí, también resultan muy relevantes los aspectos formales. Especialmente lo que se conoce como la 'alama'. Es decir, el autógrafo de letras gruesas y gran tamaño realizado al pie del texto por el propio rey, en este caso Abu Nasr Sa'd, y que significaba 'esto es correcto'.
La Consejería de Cultura de la Junta ha organizado una curiosa exposición, titulada 'Los autógrafos de los sultanes', donde los granadinos pueden observar las signaturas de los cuatro últimos monarcas de la dinastía nazarí entre 1454 y 1492. Es decir, desde que Abu Nasr Sa'd fuera entronizado por primera vez –así ocurrió en tres ocasiones en el periodo comprendido entre 1454 y 1464– hasta que Boabdil entregó las llaves de la ciudad el 2 de enero de 1492. La muestra se podrá visitar hasta el 18 de marzo en el edificio que alberga el Archivo de la Real Chancillería, situado en la calle Pavaneras.
¿Cómo han llegado en perfectas condiciones estos legajos hasta nuestros días? El suscrito por Abu Nasr Sard, que mantuvo sus valores legales hasta la conquista, es una vitela, un material realizado a partir de la piel de un animal, normalmente terneros o cabras. Escribió con un cálamo. Es decir, una caña cortada con la punta impregnada de tinta de sepia. Durante estos seis siglos se ha conservado en la Real Chancillería, y ha sido profundamente estudiado y analizado por profesores de los departamentos de Pintura,Química Orgánica, Óptica y Centro de Instrumentación Científica de la Universidad de Granada. También han participado, entre otros profesionales, expertos caligráficos que han verificado que todo lo que se muestra es realmente auténtico. La coordinación ha corrido por cuenta del director de la Real Chancillería, David Torres.
'Los autógrafos de los sultanes' consta básicamente de dos vitrinas con cuatro archivos. El referido de Abu Nasr Sa'd sobre su tienda de buñuelos y otros tres de sus tres sucesores, todos escritos probatorios de pleitos. Concretamente uno de hidalguía por el que Muhammad XIII, el Zagal (1485-1487), restituye a los herederos las posesiones que fueron del caballero Ali al-Gata. Otro por el que Muley Hacén (1464-1485) otorga un salvoconducto a Fernando Suárez de Figueroa para el rescate de cautivos. Está datado el 30 de julio en 1484. Y el cuarto es la confirmación de señorío y jurisdicción de la alquería de Cázulas el 19 de diciembre de 1487 por Boabdil (1487-1492), aunque lo que se puede ver es el traslado romanceado y autorizado del original por parte del escribano público Juan Rodríguez.
Según el delegado de Cultura, Antonio Granados, ésta es «una buena oportunidad para que los ciudadanos se acerquen al Archivo de la Real Chancillería y conozcan los tesoros que guarda de un pasado que en muchos casos nos ayuda a entender mejor el presente». Granados ha destacado el trabajo llevado a cabo por el Archivo, que sigue deparando sorpresas como la reciente aparición de un 'manuscrito carmesí'.
En su opinión esta circunstancia ha permitido la sucesiva localización de la documentación que conforma 'Los autógrafos de los sultanes'. «La secuencia abarca así el periodo de los cuatro sultanes que gobernaron el Reino de Granada en sus últimos cincuenta años de existencia, hasta su incorporación a la corona de Castilla» ha precisado. Por otra parte, la 'alama' de el Zagal es la única conocida y que se ha publicado hasta el momento.
Por su parte, David Torres ha explicado que la 'alama' tiene efectos de validación del documento donde se escribe, y en la forma difiere de las suscripciones con que los monarcas coetáneos de los reinos cristianos peninsulares firmaban los documentos oficiales y particulares: usando su nombre o simplemente la expresión 'yo el rey'.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Lucía Palacios | Madrid
María Díaz y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.