

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El fiscal granadino Jaime García-Torres Entrala (1965) presenta esta tarde a partir de las 19.00 horas en el paraninfo de la Facultad de ... Derecho su nueva novela, 'Un silencio cómplice' (Ediciones Miguel Sánchez). Es la tercera tras 'El aroma de Bitinia' y 'El lector de sueños', dos obras ambientadas en la época romana, y la primera que tiene lugar en nuestros días. Un 'thriller' judicial que escribió entre 2017 y 2019, y que fue finalista del I Premio de Novela Jurídica del Colegio de Abogados. La pandemia ha hecho que sus lectores hayan tenido que esperar un poco para disfrutarla, pero ya está en las librerías.
Su protagonista, Enrique Granados, tiene nombre de compositor, pero no toca ningún instrumento. «Lo de Granados tiene una significación local, porque local es la trama, y en el libro cuento la historia de un penalista de prestigio afincado en esta ciudad», comenta. «Es un hombre que va de vuelta, porque cree que lo ha visto todo en la profesión, pero que, de repente, se encuentra con una situación peliaguda, que le desborda por todo lo que lleva consigo». En 'Un silencio cómplice' casi nada es lo que parece. «La verdad de los hechos y la judicial no coinciden casi nunca», asevera.
El lector será espectador de un juicio en el que un jurado de nueve miembros decidirá sobre la culpabilidad o inocencia del protagonista, pero tendrá mucha más información que el jurado. «A lo mejor, quien lea la novela piensa que la conclusión a la que llega el jurado podría no ser la más justa, pero hay que pensar que ellos no tienen los diarios personales de que dispone el abogado: el de su defendido, el de la novia del defendido y el de una amiga íntima, que llegan a su poder de una forma que cuenta la novela. Gracias a ellos, tiene conciencia cabal de todo lo que ocurre con su defendido y su entorno, y lo guarda para sí», desvela García-Torres.
La novela demuestra el profundo conocimiento del sistema judicial español que tiene el autor. «Para alguien que esté fuera de este mundillo, es más difícil reflejarlo en una novela. Y en España hay muy poca novela jurídica. Además, quiero reivindicar el sistema español frente a los que habitualmente vemos en las películas, básicamente el del Reino Unido o los EE UU», afirma. Hay en todo tiempo, en la época romana que retrató en sus anteriores novelas y en nuestros días, una constante: la falta de decencia. «El ser humano lleva la semilla del mal dentro, como la del bien, y eso no va a desaparecer nunca. Somos capaces de lo mejor y de lo peor. Y todo eso aflora, más pronto o más tarde».
En 'Un silencio cómplice' no hay blancos y negros, sino muchos tonos de gris, y muchos momentos en que los pigmentos cambian. Se huye del maniqueísmo, porque el propio fiscal ha experimentado en más de una ocasión esa sensación de creer que alguien dice la verdad, para a los pocos minutos, recibir por parte de otro testigo o perito una visión radicalmente opuesta de los hechos. Del mismo modo, se analiza el sistema judicial sin criticarlo a fondo, ya que, según el fiscal, «no conozco lagunas graves en él. Es un sistema correcto, aunque sea garantista».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.