Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
J. J. GARCÍA
Viernes, 29 de julio 2022, 10:55
La presente edición del Parapandafolk tiene un denominador común: tres grupos que han permitido descubrir la música de raíz a populares marcas de pop/rock mainstream. Es el caso de Fetén-Fetén asociados a Fito y los Fitipaldis, con Los Cubero la lista es larga ( ... nuestros Expertos, Malikian, Nacho Vegas, Christina Rosenvinge, Josele Enemigos…), o la noche del jueves El Naán, adoptados por Vetusta Morla. Y si sumamos el granadino 'Efecto Fandila', cabe sugerirse la toma de tierra de una escena de clásica inspiración anglosajona.
La primera parte de la sesión tuvo como protagonista al que pudiera ser el grupo más veterano del sector en toda Andalucía: Andaraje, que cumplían medio siglo trotando campos y recogiendo canciones. El septeto de Jódar es una formación academicista y muy respetuosa con la tradición, sus arreglos son sutiles y muy considerados, ni siquiera un Ewi atenta contra la sonoridad popular de cuerda y pequeña percusión doméstica. Siempre se destacan por el buen encaje de las voces, y el gratificante tono didáctico, puesto que en sus presentaciones contaban los pormenores de cada canción, amenizándolas con anécdotas personales, populares, y también chistes antiguos que daban un perfil a lo suyo mucho más asequible y divertido que la seriedad arqueológica del estudioso folclorista. Recordemos aquí que buena parte de sus romances servían de medio de comunicación mundano y pícaro (creados para relatar 'los sucedidos', relacionarse, celebrar, buscar pareja y no pocas veces caricaturizar a los poderes, políticos, militares, eclesiásticos…..y ahí cabe la alegría de vivir a cuerpo entero. Para que no faltara nada, hasta hubo una rogativa al cielo para que nos regara, pero a pesar del empeño, ni gota.
El Naan es la otra 'cara a' del término 'música popular'. De hecho todo su material es propio, salvo las invocaciones a Miguel Hernández y Ángel González (casualmente también en el repertorio de Miguel Ríos), y a San Agapito Marazuela, pero a éste en espíritu. Manu Chao, que estos días anda por aquí, se hubiera subido sin dudarlo para acompañar a esta tropa palentina.
El Naán es un formidable equipo que funciona con la precisión de una obra teatral, algo de eso hay en lo visto (importante en este grupo) y escuchado. Un libreto perfecto en su juego de timbres y dinámicas, en la articulación de las partes y el ensamble de muchas sugerencias, venidas de tres de los puntos cardinales: el sur, el este… y el centro.
Por abajo lo retoman donde lo dejaron Radio Tarifa, más abajo aún traen a la memoria a Weather Report, y la crianza sonera lo inunda todo, con esa alegría vital que aporta el Tres, y las voces montunas. Es el «rito de la música, el rito de mirarnos a los ojos y bailar», en sus palabras, bajo la bendición del Señor de las viñas: «Vino vinin vinero... único Dios verdadero», que ya lo cantaba el Nuevo Mester.
22h Auditorio Enrique Morente Entrada libre
Llevaron al escenario más instrumentos que el catalogo de Thomann, la lista es infinita, desde sartenes a una quiijada, panderos castellanos, dos sets de percusión, buzuki… Sin olvidar los efectos más contemporáneos aplicados a la guitarra eléctrica, o toda la familia de saxos (con generosos solos, muy jazzys, por cierto). Cuidan mucho la parte cantada, desde el chaman rapsoda al solista juglaresco de una asombrosa plasticidad vocal, mimando la potencia poética de sus letras, por momentos de unos Aguaviva revividos. Y suenan, suena a castellanos viejos, a magrebíes, rumberos cubanos o zaireños; un festín sin costuras palpables que haría inmensamente feliz, ya digo, a un Manu Chao, el inventor de la fusión mundo-mundialista. Y todo expuesto con la alegría de compartir esa vieja sabiduría de las músicas populares, con querencias y sentimientos actuales. Finalizaron con un canto de panaderas amasando absolutamente sobrecogedor, a dos, cuatro y dieciséis manos. Un grupo inmenso.
En el entreacto se celebró el medio siglo de Andaraje, y se agradeció el trabajo de este periódico en la difusión de las músicas tradicionales, recogiendo la jefa de de información de Ideal, María Victoria Cobo, el obsequio del Parapandafolk.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.