En 2021 se cumplieron los 150 años del nacimiento de Mariano Fortuny y Madrazo. Fue la excusa perfecta para mostrar las mil caras del creador granadino: como diseñador, como inventor, como fotógrafo, como coleccionista... Pero faltaba una. La del Mariano Fortuny que fundía la ciencia, ... el arte y la tecnología para patentar, por ejemplo, una cúpula que marcó un antes y un después en la escenografía teatral por sus posibilidades lumínicas y sonoras.
Publicidad
Pues bien, la Sala Zaida de la Fundación Caja Rural Granada acoge hasta el 13 de enero una espectacular exposición inmersiva donde los espectadores se sumergen en el universo de un genio que nació en una casa morisca del barrio del Realejo y que, tras unos años en París, fijó su residencia en el Palazzo Pesaro degli Orfey de Venecia. Su mundo en Granada y su mundo en Venecia convergen ahora en Puerta Real.
'Mariano Fortuny y Madrazo: ciencia, arte y tecnología', organizada por la Fundación Caja Rural Granada, la Asociación Fortuny y el Parque de las Ciencias, ha obligado a la reinvención del espacio, la Sala Zaida, para la instalación de nueve pantallas donde se emiten, en alta resolución, piezas de quince minutos compuestas por fotos y vídeos que muestran la figura de un innovador desde la innovación. «Creemos que este lenguaje puede atraer a gran cantidad de público, entre ellos muchos jóvenes», ha destacado esta mañana la directora de la Fundación Caja Rural Granada, Poli Servián, durante el acto de presentación. «La navidad también es una época propicia para la cultura, y esta es una propuesta muy interesante en el mismo centro de Granada», ha subrayado Servián.
Nombre de la exposición Mariano Fortuny y Madrazo: ciencia, arte y tecnología.
Lugar Sala Zaida de la Fundación Caja Rural Granada, en Acera del Darro 1.
Fecha Del 17 de noviembre de 2023 al 13 de enero de 2024.
Horario De lunes a sábado en horario 18:00 a 21:00 horas
Según explicaron los comisarios de esta muestra, Francisco Sotomayor y Juan Hita, el primero de los audivisuales está realizado con las referencias literarias a Fortuny por parte de personajes tan destacados como el escritor francés Marcel Proust, que lo cita hasta veinte veces en su obra antológica 'En búsqueda del tiempo perdido'. El recorrido continúa con el periplo biográfico de Fortuny donde se incluyen rarezas como diapositivas tomadas por el granadino en formato de 35 milímetros. Y es que Fortuny fue un auténtico adelantado a su tiempo -Proust habló de él como el Leonardo da Vinci del siglo XX-.
Publicidad
Uno de los grandes reclamos de 'Mariano Fortuny y Madrazo: ciencia, arte y tecnología' es un modelo original del famoso Delphos de Fortuny, datado en 1907. «Un vestido que marcó un punto de inflexión en la historia de la moda al adaptarse a la anatomía de las mujeres más allá de los corsés», ha asegurado María del Mar Villafranca, presidenta de la Asociación Fortuny. Los que se acerquen hasta la Sala Zaida podrán ver una de estas prendas y también proyecciones donde se observan, por una parte, a grandes actrices como la mexicana Dolores del Río vistiendo un Delphos y, por otra, una selección de películas de realizadores como Charles Chaplin, Orson Welles o Carlos Saura en las que aparece el Delphos.
La visita sigue mostrando la Venecia de Fortuny, esa que le gustaba otear desde la azotea del Palazzo Pesaro degli Orfey. Las pátinas de agua de los canales, que ejercen como espejos, se rizan con el paso de los 'gondolieres' para terminar fundiéndose en los pliegues de un Delphos.
Publicidad
La atención se fija posteriormente en la Cúpula Fortuny que, como ha señalado Juan Hita, «se expandió en poco tiempo por los principales teatros de Europa». Se ha colocado una reproducción a escala de la Cúpula, fabricada con una impresora 3D con materiales sostenibles, para mostrar el abanico de opciones lumínicas que se abrían.
«El universo de Fortuny es el universo de la belleza», ha comentado Juan Hita, quien ha subrayado, también, la composición 'ex profeso' de una banda sonora, por parte de Nacho Sotomayor, que eleva aún más la experiencia sensorial de 'Mariano Fortuny y Madrazo: ciencia, arte y tecnología', que ha requerido un trabajo de investigación y clasificación de material de más de tres años.
Publicidad
La presidenta de la Asociación Fortuny, María del Mar Villafranca, subrayó la apuesta de Mariano Fortuny por los nuevos lenguajes. «Fue una persona fascinada por los avances tecnológicos», añadió en referencia al caracter inmersivo de la exposición para abarcar a todos los perfiles de público, especialmente al de los jóvenes. También destacó la labor de investigación realizada por los comisarios y la exhibición de un material de enorme valor, «como las fotos y las escenas de cine que muestran el universo plástico de Mariano Fortuny».
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.