Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Subámonos en un avión imaginario. Un avión que despega desde el Aeropuerto Federico García Lorca de Granada y, rumbo hacia el Sur, nos transporta hasta una isla de 580.000 kilómetros cuadrados –unos cien mil kilómetros más grande que España– situada en el océano Índico que se llama Madagascar. Unos 8.400 kilómetros atravesando el continente africano de cabo a rabo. Pues bien, ese viaje de 8.400 kilómetros lo han hecho –no de forma imaginada, sino real– un grupo de cinco granadinos pertenecientes a la Fundación Paralelo 70, con sede en la capital.
Y sí, ya habrán intuido que no se desplazaron hasta la región meridional de Madagascar, Ilakaka, a hacer turismo, sino a grabar un documental que, a buen seguro, dará mucho que hablar: cómo es el día a día en las minas de zafiro de Ilakaka. La única fuente de 'riqueza' de una de las zonas más pobres y deprimidas del planeta. Madagascar es el cuarto país con menor renta por habitante del mundo.
Según Fede Arcos, presidente de la Fundación Paralelo 70 y codirector y productor ejecutivo de 'Saffira', que así han titulado la película, la cinta narra, a partir del testimonio de siete oriundos, qué sucede desde que se obtiene la piedra en los aluviales del río Ilakaka hasta que se comercializa en una joyería. Una cadena de valor que empieza con el trabajo de sol a sol de quienes excavan agujeros para buscar la ansiada roca y que, después de tropecientos intermediarios, es comercializada en forma de collares o pendientes en Europa o Estados Unidos. Para que se hagan una idea. Mientras que uno de estos mineros percibe cuatro euros por un gramo en origen, este mismo gramo ha multiplicado su precio por cincuenta en destino. Por el camino hay mucha gente que se enriquece y no son precisamente los que sacrifican su vida metidos en un hoyo.
El equipo de la Fundación Paralelo 70 ha estado grabando en la zona durante más de un mes. Un grupo de profesionales de primer nivel formado por Fede Arcos, Iñaki Gorraiz (director de fotografía), Jaime Walfish (operador de cámara), Gina Carlus (productora) y Axel O'Nill (codirector y guionista). Este último, Axel O'Nill, ganó el Premio Goya a Mejor Cortometraje Documental en 2016 por 'Hijos de la Tierra'. El resultado provisional son ocho horas de planos y entrevistas que, una vez finalizada toda la postproducción –prevista para finales de 2024–, se quedarán en un filme de en torno a una hora. «Hay mucha faena por delante y aún es complicado aventurar cuál será el metraje final, pero estimo que nos podemos ir a una hora», asegura Fede Arcos.
Y es que 'Saffira' es un gran relato producto de la suma de otros siete grandes relatos. Personajes como Arthur, director de un colegio que lo dejó todo para convertirse en intermediario; o como Blandine, madre de once hijos que cavaba con un bebé en la espalda y otro en la pechera, aportan todas esas vivencias que conmoverán al espectador y que lo trasladarán hasta un territorio paupérrimo donde las mafias campan a sus anchas, donde miles de niñas acaban en la prostitución y donde prosperar depende, única y exclusivamente, de tener la enorme fortuna de hallar un kilate de zafiro en las entrañas de la tierra.
El proyecto 'Saffira', que se preestrenará en Granada dentro de siete u ocho meses, se completará con una exposición fotográfica, la publicación de un libro y la programación de charlas para explicar el contexto económico y social en Ilakaka y la forma de subsistir de sus gentes. Sí, subsistencia, porque el sistema sanitario, por ejemplo, no tiene un carácter asistencial, sino que se basa en la superchería. Buena parte de las mujeres solo tienen dos maneras de ganarse el sustento:o vendiendo café o vendiendo su cuerpo.
Además de todo ello, la Fundación Paralelo 70, que a lo largo de su trayectoria ha documentado la forma de vida de los últimos pueblos nómadas –entre ellos los mongoles de Mongolia, los gujjar de Paquistán y los chukchis de Siberia–, también ha puesto en marcha varios proyectos de retorno en Ilakaka. Uno consiste en la distribución de pilas recargables para las linternas que iluminan las profundidades de los pozos. Y otro ha sido la rehabilitación de una escuela –Fede Arcos es arquitecto–.
Madagascar es el primer productor de zafiro, un corindón de color azul tan codiciado como los rubíes. La mayor parte la exportan a Sri Lanka, donde hay una industria muy potente. Su cotización se incrementa en función de la pureza. Cuanto más puro, más caro. En Ilakaka apenas había cuarenta residentes a principios de los noventa.La población se disparó cuando encontraron, en esas fechas, los primeros depósitos de zafiro.
Es un puerto comercial, pesquero y deportivo, situado en el litoral granadino, en el tramo comprendido entre el delta del río Guadalfeo, que forma la punta del Santo, por el oeste, y el cabo Sacratif, por el este
Son terrenos de la Autoridad Porturaria «perfectamente adaptados» para todas aquellas empresas especializadas que deseen implantarse
El puerto liberó en febrero de 2023 más de 67.100 metros cuadrados para la ciudad. El parque Francisco Barro, el campo de fútbol de Varadero, la avenida Julio Moreno, así como este nuevo paseo marítimo
Planta de almacenamiento de hidrocarburos en Andalucía
Tiene una longitud de 252 m, con un calado máximo de buques de 12m. Es para graneles líquidos
Tiene una longitud de 607 m, con un calado máximo de buques de 12m. Es para Graneles, línea regular y mercancía general
Tiene una longitud de 458 m, con un calado máximo de buques de 4m. Para pesca y acuicultura
Tiene una longitud de 299 m, con un calado máximo de buques de 7,6m. Para línea regular
Tiene una longitud de 107m, con un calado máximo de buques de 6,4m. Para graneles solidos, líquidos y pasajes turísticos
Tiene una longitud de 260m, con un calado máximo de buques de 9,2m. Para graneles solidos, líquidos y mercancía general
Tiene una longitud de 860m, con un calado máximo de buques de 15m. Para buques turísticos, graneles líquidos y mercancía general
AUX STEP FOR JS
La pobreza no tiene nombre ni apellidos. Si sucede en la Europa rica, imagínese lo que sucederá en el rincón recóndito del país más recóndito.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Fermín Apezteguia y Josemi Benítez
Fernando Morales y Álex Sánchez
Óscar Beltrán de Otálora y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.