Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
José Antonio Muñoz
Granada
Domingo, 14 de noviembre 2021, 23:26
Eva Gamallo nació para actuar. Quizá no lo supiera cuando vino al mundo en Zúrich, hija de padre churrianero y madre gallega. Con apenas tres años, su familia se instaló en la población de la vega, y poco a poco, la propia Eva 'descubrió' que ... tenía una actriz dentro de sí. «Cuando empecé a sentirme bien actuando, me parecía increíble que hubiera una profesión tan bonita», recuerda. Se lo tomó en serio desde muy joven, y en la adolescencia ya empezó a hacer cursos de interpretación. Más tarde, se matriculó en la Escuela Superior de Arte Dramático de Málaga –donde se graduó con honores–, y desde entonces, no ha parado.
Guardará para siempre en su memoria la primera vez que actuó a pecho descubierto ante el público. «Fue en el Bar La Fontana, en la carrera del Darro. Tendría unos 15 años. Interpreté un monólogo sobre una chica que había tenido un encuentro con extraterrestres. Aquello estaba lleno de gente, y yo muerta de miedo... (risas). Pero al salir me olvidé de todo. Disfruté tanto que a partir de esa noche tuve claro cuál sería la razón de mi vida». Después de participar en diversos cortometrajes y obras de teatro en la Escuela, comprendió que Andalucía no era el mejor lugar para hacer progresar su carrera, así que, sin mirar atrás, se plantó en Madrid. «Ahora Andalucía tiene mucho más movimiento para los actores, pero en 2005 la situación era otra», recuerda.
En la capital de España, lo suyo fue llegar y besar el santo, como se suele decir. Obtuvo papeles en series tan emblemáticas como 'Los hombres de Paco', 'Hospital Central' o 'Cuenta atrás'. En total, ha participado en una veintena, entre las que destacan las ya mencionadas y 'Malaka', 'La que se avecina', 'Arrayán', 'La tira', 'Cheers', 'Secretos de Estado' y otras muchas. Pero no solo ha trabajado en España, ya que durante un tiempo estuvo sometida al extenuante ritmo de trabajo de las series de Televisa, la gran cadena mexicana. Allí participó en 'Vino el amor', haciendo el papel de una reportera. «Aquello es todo a lo grande. Maquillaje, peluquería, vestuario, horarios... Un gran exceso. Me llamaron con dos días de antelación y los guiones solo los tenías el mismo día en que rodabas. El primer día que llegué me dijeron que si no me importaba hacer una versión en español y otra en inglés. Ni ensayos, ni lecturas previas... Una locura».
Preguntada a propósito de si las series españolas han copiado, al menos en parte, esta estructura y forma de trabajar, Gamallo comenta que «más bien lo hemos 'tuneado'. Salvo series como 'Arrayán', que son diarias y que, con todo, tenían más organizadas las grabaciones y podías prepararte el guion con algo más de antelación. En las series semanales, todo es más relajado, puedes prepararte los papeles e incluso tienes un 'coach' que te ayuda a hacerlo, aunque el ritmo de producción es fuerte también».
Por eso, para Eva Gamallo no fue una labor titánica preparar en cuatro días –por una sustitución de última hora– un papel para la obra de teatro 'La villana de Vallekas', revisión de un clásico dirigida por Ronal Cruces y en cuya gira se encuentra embarcada en la actualidad. Paralelamente, los fines de semana actúa en Madrid en el espectáculo 'Fabulosas travesuras' en el Teatro Luchana. Su conexión con los más pequeños ha sido una constante en su vida. Trabajó en Uganda y en India como profesora con niños que apenas tienen lo necesario para subsistir. «Cuando trabajas con ellos te das cuenta de que en ocasiones no damos valor a lo que tenemos, y que es necesario que los más pequeños mantengan la ilusión», afirma. Ese contacto le ha hecho descubrir otra faceta profesional, la de guionista. Ya ha participado en diversos proyectos para el público infantil, y de su experiencia también nació 'Causas del sida', una obra de teatro sobre la situación que viven los enfermos de VIH en esos países.
'Resiliente' es el título de su última incursión en el cine, tras haber participado en decenas de cortometrajes y ser protagonista de 'El violín de piedra', de Emilio R. Barrachina. La película es el l tercer cortometraje de Tania Gongar, y mantiene la línea de cine social que caracteriza la trayectoria de la directora. Comenta Eva Gamallo que «habla de la vida de una niña de siete años en un ambiente de desigualdad social y educativa. La acción se sitúa a finales de los 80, y la niña protagonista tiene dos padres con VIH, por lo que es objeto de habladurías, burla e incluso escarnio por parte de los adultos que la rodean y sus compañeros de clase». El mensaje de la película es el descubrimiento del amor más allá de las dificultades, y anima a pensar en cómo nos relacionamos, como sociedad, con realidades cercanas que muchas veces no queremos mirar. «Mi papel es el de la profesora de la niña», dice la actriz. El rodaje duró una semana, en plena pandemia, por lo que tuvo dificultades añadidas, pero según Gamallo, el papel que hoy tienen los 'cortos' dentro de la industria es muy distinto. «Ahora no nos paramos demasiado en casi nada, por lo que este formato cinematográfico está viviendo un buen momento, auspiciado además por las plataformas de difusión de contenidos», afirma. «Además, te permite trabajar con actores, directores y técnicos que luego están desarrollando carreras de largo recorrido, por lo que conoces mucha gente».
Entre sus proyectos inmediatos, además de continuar en el teatro, está un cortometraje internacional que se va a rodar en Málaga, en cuanto las agendas de los protagonistas cuadren. Y mientras, sigue aprendiendo. «Cada personaje es una lección de vida. Con el primer corto de Tania Gongar, 'Al margen', descubrí que había mundos cercanos que no conocía, personas excluidas socialmente. Cada trabajo que hago derriba una barrera, una idea preconcebida. No solo crezco como profesional con cada interpretación. También como persona. Eso es lo más bonito de mi profesión», comenta.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.