-kAHD-U130158040970aB-1248x770@Ideal.jpg)
-kAHD-U130158040970aB-1248x770@Ideal.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
antonio arenas
Martes, 22 de diciembre 2020, 00:20
El médico y autor de novelas históricas José Luis Gastón Morata (Granada, 1955) regresa a la actualidad literaria con su obra 'El estupro del rey' ( ... Ed. Miguel Sánchez). Con esta historia que se inicia en el Reino de Castilla y se desarrolla, en su mayor parte, en los años finales del Reino de Granada, entre 1475 y 1492, concluye la trilogía que iniciara con 'La muladí' (2012) en la que una joven esclava cristiana tiene que convertirse al islamismo, se continuó con 'Bajo el mismo cielo y diferente estrella' (2016) donde un criado musulmán debe abrazar el cristianismo, y concluye ahora con una familia toledana obligada a huir de su tierra por el capricho del rey. Su protagonista Jacobo Pontez es un médico judío con grandes dotes de cirujano, especializado en las enfermedades oftalmológicas y su joven hija, Marta, que es reclamada por el rey en el alcázar toledano, donde es obligada a mantener relaciones sexuales, fruto de lo cual tendrá un hijo bastardo. Durante hora y media del pasado sábado dedicó en Librería Babel más de 70 ejemplares de esta obra que lleva portada de Juan Vida.
«Me atraía el carácter libertino de Fernando de Aragón y qué mejor jugada que atribuirle un bastardo judío al monarca que promulgó los edictos de expulsión de los sefarditas», cuenta Gastón Morata cuando le preguntamos acerca del origen de su última historia, en la que ambos protagonistas son ficticios pero interaccionan con personajes reales como el conde de Tendilla, Isaac Hamón (médico de Muley Hacén), Sidi Yayya y Abul Casín Venegas. Con ellos, los lectores asisten al deterioro físico y político de Muley Hacén, el ascenso al trono de Boabdil y la consecuente guerra civil con El Zagal; las dificultades de un reino nazarí durante diez años de guerra con Castilla y la entrega de la ciudad al ejército cristiano. Y padecen la expulsión de los judíos, ordenada en el 'Edicto de la Alhambra', pues se redactó y publicó en esta ciudad.
Como en sus obras anteriores, en su proceso de redacción ha invertido un par de años. «Se asegura que mis narraciones están muy documentadas, lo que tiene una sencilla explicación. Siempre creo un personaje principal pero, junto a él, hay un segundo protagonista que es el reino de Granada. Este protagonismo obliga a conocer Granada desde todos los puntos de vista, histórico, geográfico, urbano, el paisaje y el paisanaje... Desde mi juventud, Granada ha sido el tema principal de mis lecturas. Dispongo de una buena colección de temas granadinos en los que busco y rebusco constantemente, y que cada día se amplía. Es una documentación continua, como las evaluaciones escolares».
Buena prueba de esta ingente labor es la riqueza léxica de esta obra en la que hay una gran cantidad de términos poco utilizados. De hecho, uno de sus primeros lectores le ha mostrado su satisfacción por haber encontrado en el relato palabras como algorfa, tabuco, bálago, estridular, alcorque... «Una ficción, para que sea creíble, debe utilizar los utensilios, vestimenta, medidas, usos... de la época en la que se desarrolla», añade este autor que ha titulado cada uno de los 27 capítulos con una palabra y sus posibles acepciones ofrecidas por la RAE, resaltando en negrita el significado que le interesa, tal y como ya hiciera en 'Quimeras de plomo' (2014).
Ángel Sánchez, su editor, señala que «José Luis es el autor de esta editorial del que más títulos hemos publicado, con el 'El estupro del rey' ya son cinco. En una editorial como la nuestra, con más de 60 años en este oficio de hacer libros, ese es seguramente el mejor indicador de quién es Gastón Morata para nosotros y de nuestro respeto y consideración a su trabajo como escritor. No hay más que preguntar a los libreros de esta ciudad, por la cantidad de lectores que le siguen y han leído sus obras. Es de los pocos autores de aquí que puede competir en ventas con las novedades de los grandes sellos editoriales, sobre todo entre el público granadino. Eso solo está al alcance de alguien que sabe escribir y que imagina historias que interesan a la gente».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Multas por las gallinas 'sin papeles'
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.