![El gran 'secreto' de Federico](https://s3.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/202001/02/media/cortadas/Imagen%20Foto%20Cancion%20del%20mariquita-kZ-U901104328019P3H-624x385@Ideal.jpg)
![El gran 'secreto' de Federico](https://s3.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/202001/02/media/cortadas/Imagen%20Foto%20Cancion%20del%20mariquita-kZ-U901104328019P3H-624x385@Ideal.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Jorge Pastor
Granada
Jueves, 2 de enero 2020, 00:42
Juan Moreno es gitano del Sacromonte, transformista y flamenco. También depositario de un secreto sobre la vida de Federico García Lorca y ha llegado el momento de desvelarlo. ¿Cuándo? El próximo 8 de enero a las ocho de la tarde. ¿Dónde? En el Isabel la ... Católica. Ese día, a esa hora y en ese teatro será el gran estreno de 'Juana la Lorca', una película de cien minutos en la que Valeriano López, uno de los artistas granadinos más internacionales, muestra su visión crítica sobre lo que siempre se ha conocido como la 'fábrica lorquiana'. Es decir, la utilización del genio de Fuente Vaqueros desde el punto de vista más mercantilista. Una visión basada en la asociación de la 'marca' Lorca con Granada a la manera de Málaga con Picasso, por ejemplo. «Como si fuera un valor competitivo para la ciudad», asegura Valeriano López, quien añade que «esta obra reivindica el sentido de la libertad como lo defiende Lorca».La entrada al Isabel la Católica será libre hasta completar aforo.
En este proyecto cinematográfico, independiente, autofinanciado y filmado a caballo entre Cuba y Granada, López experimenta con la búsqueda de un lenguaje propio que aúna todos sus intereses creativos: el cine, la videocreación, el teatro, las artes plásticas, el cabaret y la performance. El elenco está formado por el protagonista principal, Juan Herrera, acompañado por un grupo de actores con largo recorrido en el ámbito teatral como Adrián Zamora, Javi Pérez de la Torre, Ginés Sánchez y Antonio Leiva. A todos ellos hay que sumar otros intérpretes y bailarines cubanos. Parte del rodaje se realizó en La Habana y Santiago de Cuba, y en Granada se utilizó como localización la Huerta de San Vicente, la residencia de verano de la familia García Lorca donde Federico escribió obras tan importantes como 'Romancero gitano', 'Yerma' o 'El diván del Tamarit'. «La música –agrega Valeriano López– es importante en la película tratándose de Lorca». La banda sonora original también se ha grabado entre Granada y Cuba. Aquí ha contado con la colaboración del colectivo Mordisco, la guitarra de Pilar Alonso y el cante de Ana Sola, entre otros. En Cuba contó con la colaboración de Joaquín Solarzano, toda una institución en la tradición musical santiaguera, o del trovador Aquiles Virelles.
Según explica Valeriano López, a diferencia de 'La gitana superdotá', que se representó mediante la fórmula de espectáculo musical, el formato cinematográfico tiene como principal ventaja que se puede mover con mayor facilidad, menos coste y menos logística, en espacios de exhibición tanto convencionales como alternativos. En cualquier caso, más allá de los aspectos formales, 'Juana la Lorca' es, ante todo, fondo. Una reflexión respecto «al interés que tienen algunos para que nos acerquemos a la figura de Lorca sin salirnos de un camino ya trazado, cuando Federico es el poeta del pueblo», dice López. «También recupero la capacidad de juego de Lorca», comenta. El autor confía en que 'Juana la Lorca' genere una opinión favorable como, en términos generales, ha tenido 'Navidlo et on sonisesa sut', una exposición con su sello que se puede visitar hasta el 12 de enero en la Huerta de San Vicente donde Valeriano López se ha 'apropiado' de la casa para plantear una intervención global mediante diecisiete creaciones y recreaciones distribuidas por todas las dependencias. Realmente 'Juana la Lorca' marcará el punto y final de esta muestra, con la que está totalmente vinculada. «No entiendo que haya gente que se escandalice con esta obra cuando Federico García Lorca ya era un escandalizador», reflexiona Valeriano López respecto a ese punto 'transgresor' que tiene parte de su trabajo.
En 'Navidlo et on sonisesa sut' Valeriano López ha instalado diferentes elementos, como fotografías con marcos antiguos, que parece que llevaran en la Huerta de San Vicente desde los tiempos de Federico, integrados en el paisaje del hogar lorquiano como los dibujos de Salvador Dalí o Manuel Ángeles Ortiz o el cuadro de Rafael Alberti. Entre ellos, dos reinterpretaciones muy interesantes: de la obra 'Saturno devorando a su hijo', donde López sustituye la cabeza de Saturno por una granada; y la de 'Juana la Loca', de Francisco Pradillo, pero localizada en el barranco de Víznar, donde fue asesinado Federico. También hay esculturas, fotos, audiovisuales, proyecciones de vídeo y varias instalaciones. Los que se acerquen hasta la Huerta pueden disfrutar, entre otras piezas, de un teatro de marionetas con Federico como protagonista.
No es la primera vez que Valeriano López realiza un recorrido por los «mitos fundacionales de la ciudad de Granada», como el artista lo denomina. Con 'Granada de mano' (2006) dejó prácticamente intocado a Federico García Lorca. Y aunque en 2007 dirigió 'Retablo de la devastación', un proyecto colectivo de la Escuela de Artes donde los estudiantes reflexionaban sobre Federico y la 'fábrica lorquiana', ha sido ahora, en el año 2019, cuando Valeriano López, «desde la apropiación, la ironía, la carnavalización, la iconoclastia y la defensa del derecho al escándalo –en palabras de Carlos Martín, autor del catálogo–, pone a prueba los límites institucionales a través de 'Navidlo et on sonisesa sut'».
Valeriano López ha expuesto su trabajo en importantes centros de arte y museos nacionales e internacionales como por ejemplo el CCCB de Barcelona, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, el Centro de Arte Arnolfini de Bristol, el Cultuurcentrum de Brujas, el CaixaForum de Barcelona o el Museo de Arte Carrillo Gil de México. También ha estado presente en prestigiosas bienales como la de Venecia, Senegal o La Habana. Sus obras han viajo con la galería Juana de Aizpuru a ferias internacionales como Art Basel (Basilea) o Art/Basel/Miami Beach (Miami). Y sus montajes se han visto en importantes festivales de cine y vídeo entre los que destacan el Anthology Film Archives de Nueva York o el P&I Screening, Internacional Film Festival de Rotterdam.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.