Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
José Antonio Muñoz
Granada
Jueves, 1 de octubre 2020, 09:58
La capital abre hoy las puertas del Teatro de la Zarzuela, el tercer coliseo lírico de nuestro país –solo por detrás del Teatro Real y el Liceo– y el primero de la lírica en el terreno del mal llamado 'género chico'. Más de 160 ... años contemplan un escenario por el que han pasado los más grandes intérpretes, y que hoy comienza su temporada más especial con un espectáculo que se llama 'Granada' y tiene como protagonista absoluta a la ciudad, desde el cartel hasta el repertorio y el director musical, el granadino Miguel Ángel Gómez Martínez, quien ha adaptado la partitura a los 24 músicos que la pandemia dicta como límite en el foso. Así, desde esta noche y hasta el próximo día 18, en jornadas alternas, se podrá ver 'La Tempranica' de Gerónimo Giménez, y 'La vida breve' de Manuel de Falla, de la que la primera es referente musical y escénico directo.
El director granadino afirma que «es un honor para mí poder 'poner mi mano' sobre la música genial de Don Manuel de Falla. La orquestación original del Maestro es brillantísima y en realidad no hay nada que pueda 'corregírsele', pero en este caso se trataba de poder interpretar su obra o no poder hacerlo. Y ante esta disyuntiva, consideramos preferible poder interpretarla, aun en una versión de orquestación reducida».
Gómez Martínez recuerda que «el propio Falla realizó muchas reducciones de plantilla para la Orquesta Bética, y otros compositores de gran renombre también han actuado en ese sentido con obras ajenas, e incluso con obras propias». De este modo, el reto más importante ha sido «mantener la esencia de la obra: su espíritu y sonoridades originales, bellísimas. No se trata aquí de eliminar instrumentos y dejar que suene 'de cualquier manera' para que los músicos quepan en el foso con las medidas que impone el virus, sino de realizar una orquestación totalmente nueva para mantener el equilibrio entre las familias orquestales, así como entre la orquesta y el escenario. Para ello he escogido una plantilla orquestal idéntica a la que Falla utilizó en su 'El amor brujo', y vistos los resultados sonoros conseguidos en los ensayos, creo que hemos logrado que la sonoridad característica del Maestro Falla sea muy 'de él': correspondiente a sus intenciones originales».
El director añade que «el esfuerzo de este programa es compartido con la familia Falla, que han confiado en mí para este empeño, y el equipo del Teatro de la Zarzuela», a cuyo frente se encuentra el conocido gestor cultural Daniel Bianco. Este alaba muy especialmente el talento de Gómez Martínez, «quien adaptó la partitura en un tiempo récord, apenas un mes y medio». Ambos, maestro y director, coinciden en afirmar que ya era hora de abrir los teatros, «porque la cultura es segura, y el teatro también, como ya se ha demostrado».
Bianco recuerda que 'La Tempranica' y 'La vida breve' tienen mucho en común: «el amor como tema, Granada como escenario, y el hecho de que una se inspira en la otra». De hecho, el libreto de esta versión de 'La Tempranica', cuyo autor es el premio nacional Alberto Conejero, bascula en torno a tres encuentros imaginarios entre Giménez y Falla, a quienes interpretan, respectivamente, Jesús Castejón y Carlos Hipólito. «Con este montaje, también homenajeamos a tantos compositores olvidados, cuyo genio redescubrimos a diario, y cuya presencia debería ser más continuada en los programas clásicos», dice el director de La Zarzuela.
Bianco añade que «para nosotros era muy importante que 'La Tempranica', que se estrenó en este teatro, volviera tras 36 años, y que pudiéramos acoger de nuevo 'La vida breve', estrenada aquí en 1914». Con los datos en la mano, esta es una gran producción: «Tenemos la escenografía de Giancarlo del Monaco, y primeros nombres de la lírica, como Nancy Fabiola Herrera, Virginia Tola, Ainhoa Arteta... Nos parecía que era necesario que 'Granada' hiciera honor a una partitura y a un escenario verdaderamente de ensueño».
Gómez Martínez lamenta el tratamiento que se está dando a las artes durante la pandemia: «El teatro es seguro, se toman rigurosamente todas las medidas sanitarias, se guardan las distancias de seguridad, se está en silencio y sin movimientos, no se habla, no se grita... El ser humano no lo es tanto si pierde la ópera, la zarzuela, los conciertos, el teatro, la danza... Quizá por falta de cultura nos hallamos en la situación actual, donde la irresponsabilidad política resta bienestar a los ciudadanos».
El Teatro de la Zarzuela vive en los últimos años una suerte de 'luna de miel' artística con Granada. Bianco lo califica como «amor a primera vista. Granada es única, como nuestro teatro. Nadie tiene una programación exclusivamente dedicada a la lírica, como nosotros». Fruto de este idilio es la colaboración con la compañía granadina Claroscuro Teatro, ya que coproduce 'La increíble historia de Juan Latino' que la temporada pasada vieron más de 1.800 niños. En cuanto a la posibilidad de que el espectáculo que se estrena hoy venga al Festival, Bianco se muestra dispuesto a hablar con su director, Antonio Moral, para que puedan disfrutarlo todos los granadinos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.