Edición

Borrar
Granada abre el telón de la cultura

Granada abre el telón de la cultura

La capital se prepara para un trimestre sin parangón con cientos de espectáculos para todos los gustos, todas las edades y todas las sensibilidades

Sábado, 9 de octubre 2021

Sucedió el 15 de septiembre. La plaza de Toros se 'estrenaba' después de año y medio de pandemia con la actuación de Camilo, el cantante colombiano del bigote y el buen rollito que cuenta las reproducciones de sus vídeos por miles de millones. A cuatro kilómetros de distancia, David Bisbal oficiaba en el Palacio de Deportes. Dos estrellas internacionales de la música actuando el mismo día a la misma hora en la misma ciudad. Los dos colgaron el cartel de completo. Una coincidencia con varias lecturas. La primera y principal, que después de este prolongado periodo de incertidumbre, la actividad cultural se está retomando en Granada con una fuerza inusitada. La segunda, que los espectadores están respondiendo llenando las salas, las grandes, las medianas y las pequeñas. «El público tiene ganas», repiten los artistas a modo de mantra. Para que se hagan una idea. En estos momentos hay programados más de doscientos conciertos hasta que suenen las campanadas.

Vídeo. Las grandes salas y festivales preparan un trimestre lleno de espectáculos. JAVIER MARTÍN

Pero la recuperación del pálpito cultural va mucho más allá de los bisbales, camilos o los raphaeles de turno. No hay más que echar un vistazo a las programaciones para concluir que se trata de un resurgir generalizado. Hay oferta y, lo más importante, hay demanda. Es decir, hay artistas ofreciendo espectáculos y hay gente con ganas de asistir a ellos después de una larguísima travesía por el desierto.

Según las estadísticas oficiales, la industria de la cultura destruyó 1.339 puestos de trabajo durante la crisis sanitaria en Granada respecto a un total de 5.356 ocupados –uno de cada cuatro–. El empleo se está recuperando poco a poco. Y no hablamos tan solo de los creadores, que en la mayor parte de los casos aprovecharon el parón para pergeñar nuevos proyectos con la expectativa de que algún día se reabrieran las puertas, sino de todos esos oficios que viven de que se suba el telón. La lista es larga: técnicos de luz y sonido, conductores, montadores, tiquetistas, acomodadores... mil profesionales tan solo en un sector como el de las artes escénicas.

Pero vayamos con lo mucho y bueno que está por venir en estos tres meses gloriosos para Granada. Por lo pronto, festivales. De esos que reúnen a más de diez mil almas saltando y bailando. Apunten porque hay donde elegir. Lo más inminente, el 16 y el 23, es el Bull Festival en el Cortijo del Conde con grupos como Fuel Fandango, El Canijo de Jerez, Antilopez, Mala Rodríguez o Ayax y Prok. Detrás de este evento –y de otros muchos de las mismas características que se celebran por toda la geografía nacional– está una empresa granadina, los Hermanos Toro, que se ha inventado 'Granada vibra' para que todos los fines de semana de octubre haya uno de estos grandes acontecimientos. Esto es el Granada Urbana, que se celebró ayer, el Bull Festival y el Halloween Dream Beach.

«La evolución del coronavirus nos ha obligado a revisar el Boletín Oficial de la Junta a diario para estimar cuánta gente podía entrar en cada momento y qué medidas teníamos que adoptar», explica Paco Toro. También para valorar las necesidades de personal. «En los peores momentos mantuvimos lo básico, cinco o seis personas, y ahora para el Bull haremos más de seiscientas contrataciones», explica el promotor, muy contento de que se pueda alcanzar el cien por cien del aforo sin limitaciones de horario. «También hemos seguido con mucho interés –agrega– la marcha de la vacunación». «Al principio decían que al final del verano alcanzaríamos una inmunidad del setenta por ciento, lo que abría expectativas para nosotros», comenta. «A pesar de las dudas, en febrero tomamos la decisión de reservar el Cortijo del Conde para este mes», asegura Paco Toro. Un mes interesante –igual que septiembre– porque Granada se llena de estudiantes sin exámenes y con la economía saneada. La respuesta, espectacular. En solo veinte minutos se vendieron las mil primeras entradas para el Bull.

Paco Toro y Fátima Rodríguez, responsables de la organización del Bull Music Festival. JAVIER MARTÍN

Beneficios para la ciudad

Hay muchos más festivales que atraerán a miles y miles de personas en lo que resta de 2021. Visitantes que dejarán millones y millones de euros en las cajas registradoras de hoteles, bares y restaurantes –el turismo se ha convertido hoy día en el principal sostén de la economía provincial–. El 16, coincidiendo con el primer sábado del Bull, tendrá lugar en el recinto ferial de Huétor Vega el Granada Sunset Electrónico, con 'djs' de primerísimo nivel como Wally López, Technasia, Marco Faraone y Viviana Casanova.

Dos semanas después, también relacionado con la música electrónica, se desarrollará el Halloween Dream Beach en el Cortijo del Conde, con primeros espadas internacionales como Armin Van Bureen. Y en el mismo emplazamiento, aledaño a la Carretera de Córdoba y a las vías del tren, el 5 y el 6 de noviembre se celebrará el Granada Sound con un cartel de lujo entre los que se hallan Vetusta Morla, Viva Suecia, La Moda, Xoel López, La Habitación Roja y Veintiuno.

«En los peores momentos mantuvimos al personal básico, cinco o seis personas, y ahora para el Bull haremos más de seiscientas contrataciones»

PACO TORO

Responsable del Bull Music Festival

Hay más festivales en Granada en lo que resta de 2021. El Festival de Poesía será entre el 18 y el 22 de octubre con la presencia de Yolanda Pantin, premio Lorca 2021; Antonio Gamoneda, premio Cervantes; y el cantante Víctor Manuel, que estará en la clausura. El Festival de Jazz de Granada está programado para la primera quincena de noviembre en el teatro Isabel la Católica. La rueda de prensa de presentación está prevista para este jueves, pero ya ha trascendido que estará el pianista Chucho Valdés. El Festival de Jóvenes Realizadores, del 20 al 24 de este mes en el teatro Isabel la Católica, proyectará títulos como 'Sister with Transistors', 'Paco Loco: viva el noise' y 'Dardara'. Y también se ultima ya el Festival de Magia Hocus Pocus. Su director, MagoMigue, afirma que esta edición es especial porque se celebra el vigésimo aniversario.

Por este motivo, el menú del Hocus Pocus será doble. En noviembre habrá espectáculos de pequeño formato, 'Magia de cerca', en lugares como el Centro de Lenguas Modernas o el Centro Lorca, mientras que las actuaciones de más envergadura se llevarán a cabo en el teatro Isabel la Católica entre el 26 y el 30 de diciembre, coincidiendo con las fechas navideñas. Siete espectáculos en total. El último de ellos será 'Concierto para baraja y piano', del propio MagoMigue, el mismo montaje que ofrecerá en el pabellón de España de la Exposición Universal de Dubai junto a la pianista Paz Sabater y el actor Javi Parra. Mientras tanto, MagoMigue ultima el lanzamiento de su libro 'Malvadeces', prologado por Luis Piedrahíta, y continúa con su academia de magia virtual, en la que ofrece una formación personalizada.

MagoMigue, organizador del Festival de Magia Hocus Pocus. JAVIER MARTÍN
Imagen principal - MagoMigue, organizador del Festival de Magia Hocus Pocus.
Imagen secundaria 1 - MagoMigue, organizador del Festival de Magia Hocus Pocus.
Imagen secundaria 2 - MagoMigue, organizador del Festival de Magia Hocus Pocus.

Miguel Ríos

El Palacio de Congresos también presenta una cartelera de primer nivel en esta recta final de 2021. Según los cálculos realizados por su director, Francisco Barranco, los treinta bolos previstos para este periodo generarán un impacto económico en Granada de 1,5 millones de euros. Entre lo más destacado, los dos recitales que dará el incombustible Miguel Ríos en las noches del 11 y 12 de diciembre. «Estoy muy contento de volver a Granada», dice el cantante. «Siempre tiro del hilo de la cometa de la memoria, que me devuelve a cuando era niño, me creía inmortal y el mundo terminaba a las afueras de Granada», confiesa. Dos veladas que, a juicio del alcalde de Granada, Francisco Cuenca, «son un presagio de que vamos a salir de la situación actual disfrutando y sonriendo».

Barranco manifiesta que el Palacio «nació en su día con la idea de ser un motor para Granada, una filosofía que se mantiene en la actualidad y que también se mantuvo durante los momentos de mayores restricciones de la covid». En 2020 sacaron adelante medio centenar de conciertos en el marco de ciclos como 'Viva la vida' o 'Cabaret festival'. En algunos casos, con ocupaciones que escasamente llegaban a la cuarta parte de las butacas. «Había que estar ahí y ahí estuvimos», apunta Barranco que, junto a su equipo, está centrado ya en la futura rehabilitación de la sala Federico García Lorca para adaptarla a los nuevos tiempos y las nuevas exigencias, y habilitarla para que se hagan 'shows' que requieren mucha logística como una ópera –el nuevo diseño contempla, incluso, un foso para que se ubiquen las orquestas–.

«Estoy muy contento de volver a Granada. Cuando era niño el mundo terminaba donde terminaba Granada»

MIGUEL RÍOS

Cantante

Los aficionados al teatro tendrán mucho y bueno donde elegir en estos meses en el Isabel la Católica. Vayan por delante dos citas imprescindibles. El Brujo representará 'El alma de Valle Inclán' del 15 al 17 de octubre, mientras que el tercer fin de semana de noviembre se pondrá en escena 'La fiesta del chivo', un texto de Mario Vargas Llosa con la dirección de Carlos Saura y protagonizado por Juan Echanove. El teatro Alhambra dedicará buena parte de octubre al flamenco. Lo próximo, Raúl Cantizano y Los Volubles (14), Juana Amaya y Nazaret Reyes (15), Califato ¾ (16) y Alicia Morales y Antonio Campos (17). También mucho flamenco en la Chumbera. Sara Sánchez con 'Diversum' y Susana Sánchez y Antonio González con 'De tránsito' serán algunos de los artistas que pasarán en octubre por la Chumbera.

Paco Barranco, director del Palacio de Congresos, en el auditorio en el que Miguel Ríos ofrecerá dos conciertos consecutivos el próximo mes de diciembre. JAVIER MARTÍN

El Manuel de Falla será nuevamente una referencia para los aficionados a la clásica de Granada. El concierto inaugural de la temporada correrá a cargo de la cantaora Marina Heredia, que presentará 'Capricho' el 16 de octubre. El 29 y el 30 están marcados en rojo en el calendario de la Orquesta Ciudad de Granada con 'La muerte como el perdón de los vivos' con Catriona Morison como mezzosoprano. El Centro Federico García Lorca, en la plaza de la Romanilla, también ha preparado un completo programa de actividades para culminar este 2021. Entre el 23 y el 29 de noviembre será una de las tres sedes del Festival TIF Granada –las otras dos serán el Teatro del Zaidín y el teatro Isabel la Católica–. Estarán las compañías la Baracca Testoni Ragazzi (Bolonia) y LaMonto (Granada).

Un trimestre de eclosión cultural para todos los gustos, todas las edades y todas las sensibilidades. Entren y disfruten.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Granada abre el telón de la cultura