![Granada acoge el encuentro provincial para diseñar el Plan Estratégico del Flamenco en Andalucía](https://s2.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/2025/02/13/flamenco-kc0G-U230848412446CYC-1200x840@Ideal.jpeg)
![Granada acoge el encuentro provincial para diseñar el Plan Estratégico del Flamenco en Andalucía](https://s2.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/2025/02/13/flamenco-kc0G-U230848412446CYC-1200x840@Ideal.jpeg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Ideal
Jueves, 13 de febrero 2025, 11:44
La Consejería de Cultura y Deporte, a través de la Dirección General de Innovación y Promoción Cultural, ha celebrado hoy en Granada el cuarto de los encuentros provinciales que servirán para definir el Plan General Estratégico del Flamenco, que constituye, tal como recoge la Ley del Flamenco de Andalucía, el instrumento de ordenación y planificación del sector.
Los Paneles Territoriales Participativos del Flamenco plantean un proceso de trabajo participativo por el que todos los agentes involucrados en alguno de los ámbitos que forman parte del flamenco (artistas, productores, investigadores peñas, festivales, asociaciones y fundaciones, lutieres, profesionales de la moda flamenca y academias de enseñanza) realizan sus aportaciones.
«Se trata de sumar todas las voces que forman parte del flamenco en Andalucía», ha explicado la directora general de Innovación y Promoción Cultural, Pía Halcón, al comienzo del encuentro celebrado en delegación del Gobierno donde se han abordado retos y líneas de acción, así como las directrices para la conservación, investigación y promoción. El delegado territorial de la Junta, Antonio Granados, ha destacado la importancia de las aportaciones del sector para el diseño de las actuaciones futuras, haciendo hincapié en el compromiso que tiene la Junta de Andalucía por el flamenco, recordando que la pasada legislatura salió adelante la Ley del Flamenco, «y ahora con un elemento fundamental que es este plan estratégico, ronda de provincia a provincia para conocer las diferencias y necesidades del sector, para lo que hemos convocado a todos los profesionales del sector».
Granados puso de manifiesto la necesidad que todas las administraciones «vayamos de la mano porque todas al final defendemos lo mismo. Hablamos de un bien patrimonial, de una cultura, de un conocimiento y sobre todo, algo muy nuestro, intrínseco del carácter andaluz», y añadió que desde el Gobierno andaluz se trabaja para divulgar este arte desde los centros educativos, las peñas flamencas, «con el objetivo de que nuestro flamenco brille cada día más».
Al encuentro han acudido, entre otros, la cantante Marina Heredia; el presidente de la Asociación de Artistas Flamencos, Antonio González; el cantaor Alfredo Tejada; la presidenta de la Federación Provincial de Peñas, Pepi Martín, el delegado territorial de Turismo, Cultura y Deporte, Fernando Egea; el director del Instituto Andaluz del Flamenco, Cristóbal Ortega; miembros de la Universidad de Granada como Pedro Ordóñez, de la cátedra de Flamenco; la Diputación, su titular de Cultura, Pilar Caracuel y el director del Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ), José Luis de la Torre; así como representantes institucionales de varios ayuntamientos.
El director del Instituto Andaluz del Flamenco señaló a la ciudad de Granada como «el epicentro, a nivel andaluz, nacional y mundial del flamenco», afirmando que ello se debe a que «históricamente ha tenido un protagonismo muy importante en la historia del flamenco». También señaló que con el acto de hoy «venimos a corroborar la apuesta por el flamenco», recordando que después de la aprobación de la ley del flamenco, «en su articulado se establecía una de las herramientas básicas que nos va a ayudar a diseñar las políticas culturales que se van a llevar a cabo desde la Junta de Andalucía en los próximos seis años, como es el Plan Estratégico del Flamenco de Andalucía».
Cristóbal Ortega informó que estas reuniones, con profesionales del sector del flamenco busca «hacer un mapeado de todas las provincias para ver las fortalezas, debilidades y donde tenemos que hacer más hincapié para seguir convirtiendo el flamenco en esa marca que nos identifica en cualquier parte del mundo».
Cada uno de los paneles, que se están celebrando estas semanas en todas las provincias andaluzas, se estructura en dos sesiones de trabajo, una vinculada al conocimiento y la transmisión del saber del arte jondo y otra a la producción y ejecución de los espectáculos. Se abordarán temas relacionados con la preservación, investigación, enseñanza y difusión, como asuntos relacionados directamente con la creación, producción e industria.
En concreto, la primera sesión se celebró en Huelva en la que se abordaron cuestiones claves como la regulación del sector tanto del punto de vista laboral, económico como de la profesionalización del sector o la cualificación de los artistas. También se plantearon asuntos como la situación de envejecimiento tanto de artistas y público en general y la necesidad que el Plan General Estratégico del Flamenco actúe para captar a nuevos públicos con iniciativas como las ya impulsadas en los Centros de Educación Secundaria.
El papel de las cátedras en la investigación o la relación entre los distintos actores que forman parte del arte jondo son otras de las cuestiones que salieron a colación en el primer encuentro para el desarrollo del Plan. La Comisión Asesora del Flamenco, cuya primera reunión se celebró a comienzos de enero en Sevilla, tiene una participación directa en estas convocatorias.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.