Jueves, 15 de diciembre 2022, 00:40
El profesor de Literatura de la Universidad de Málaga, Francisco Morales Lomas, nacido en Campillo de Arenas y formado en Granada, es uno de los especialistas que más conocen la evolución de la literatura en español de las últimas décadas. No en vano, ha sido ... presidente de la Asociación de Críticos Literarios de Andalucía, y coordina, junto con la profesora Remedios Sánchez, ahora presidenta, la página semanal de crítica literaria de IDEAL. Esta tarde, a las 19.00 horas, en la Librería Picasso, presentará 'Historia de la literatura española durante la democracia', un libro de 800 páginas donde analiza la obra narrativa, poética y teatral de autores españoles desde 1975.
Publicidad
«La publicación de este libro viene motivada por el convencimiento de que los alumnos de Bachillerato y Universidad desconocen la literatura actual. Esto es algo que no se puede sostener. Y pienso que no hay una síntesis amplia de lo que se está haciendo», dice Morales. Fue la editorial Carena quien le propuso esta obra hace varios años, y la tarea no ha sido fácil, porque su idea es no solo presentarla al público lector en general, sino llevarla a las aulas. De hecho, ha diseñado un amplio programa de conferencias, una hoy mismo en Granada, y pronto en Córdoba, para hacer pedagogía de un periodo que es muy desconocido, según el autor. Pero, ¿qué ha ocurrido con la literatura en España desde la muerte del dictador hasta hoy? Como afirma Morales, en narrativa, se pensaba que el fin de la dictadura iba a sacar muchas novelas del cajón, pero no se sacó ninguna. Lo que sí aparecieron fueron algunas autoras, en un panorama en el que siguen siendo minoría. «Este es un tema relevante, no solo en novela, también en el ámbito de la poesía y el teatro. La aparición de la mujer es trascendente. Pero al mismo tiempo, detecto que no existen muchas estudiosas ni de narrativa, ni de poesía ni de teatro. Falta corpus teórico, y hay pocas críticas», señala. «También faltan muchas reseñas sobre obras escritas por mujeres», añade.
En el terreno de la novela, el profesor destaca el camino andado entre la novela experimental, a veces difícilmente digerible, y la evolución hacia tres grandes grupos de obras: las novelas intimistas, las relacionadas con el 'noir' y sus variantes, y las centradas en lo político o lo sentimental. Pero también percibe una cierta degradación, la 'bestsellerización'. «La novela es importante si se vende; si no, no se tiene en cuenta. Un escritor muy conocido me dijo que en su editorial le habían dicho que o cambiaba de estilo, o no le publicaban», recuerda. «Se han puesto de moda las listas de los más vendidos, y el público compra en función de ellas. Por otro lado, las grandes editoriales han echado mano de las redes sociales para ver quiénes tienen más seguidores, y hacerles un contrato».
En lo teatral, afirma Morales, se escriben muchas obras, pero apenas se representan nuevos títulos. Y cuando se hacen, la ejecución corre a cargo de grupos independientes, sin mucha continuidad. Y en poesía, el profesor destaca el papel fundamental de Granada como catalizadora de los grandes movimientos a partir de los años 80, como la Poesía de la Experiencia o la Nueva Sentimentalidad. «Granada es el foco principal de atención de la poesía española durante los 80 y los 90, con Juan Carlos Rodríguez, Javier Egea o Luis García Montero entre sus primeros espadas. Y aquí surgió también un grupo que se oponía a esta estética, la Poesía de la Diferencia. Esa disputa teórica se traslada al resto del país, con cruces de acusaciones incluidas», recuerda. «Luego, en este siglo, han aparecido otras. Hay tres grandes corrientes: la poesía de la incertidumbre, con Fernando Valverde como máximo exponente; el humanismo solidario, que se presentó con una antología en Visor, y cuenta entre sus miembros con Raquel Lanseros o José Cabrera Martos, y la poesía del fragmento, de los millenials, donde se inscriben estos jóvenes que utilizan las redes sociales para difundir su obra».
Publicidad
Finalmente, Morales Lomas destaca la casi nula repercusión de la literatura española en el contexto internacional. «Casi lo único que se traduce son novelas, y el más traducido en las últimas décadas ha sido Vázquez Montalbán. Luego, algunos autores más, como Muñoz Molina, Javier Marías, Pérez-Reverte, etcétera. Tampoco el teatro español se traduce, con la excepción de Arrabal o el fenómeno Juan Mayorga, el único autor de teatro que está en la RAE».
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.