-kEzE-U12071163796pAF-1248x770@Ideal.jpg)
-kEzE-U12071163796pAF-1248x770@Ideal.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
En condiciones normales, si el virus no se hubiera cruzado en nuestras vidas, la actividad sería frenética en estos momentos en las principales salas expositivas de la capital granadina. Operarios metiendo y sacando cajas de los almacenes, montadores midiendo paredes y colgando cuadros, últimos retoques en el diseño de dípticos y catálogos… Pero no. Por aquello del cierre obligado durante los meses de confinamiento, la mayoría de las instituciones han optado por prolongar unas semanas todo lo que ya había. En el caso del Centro Cultural Gran Capitán, por ejemplo, la retrospectiva del pintor granadino Miguel Lozano apenas se pudo disfrutar durante un par de días. Así que las grandes propuestas de arranque de temporada se irán inaugurando, de forma paulatina, hasta prácticamente comienzos de noviembre. ¿Lo más inminente? La exposición sobre Washington Irving en la Casa Zafra la semana que viene. Los amantes del arte de Granada tendrán mucho y bueno que ver en los próximos meses. Veinte en total.
Vayamos en primer lugar con la Universidad de Granada, que en estos instantes concreta cómo será la exposición de la artista Soledad Sevilla en la Madraza con motivo de su nombramiento como Doctora Honoris Causa. Sí ha trascendido que su obra, fundamentalmente instalaciones y pinturas, se podrá observar desde mediados de octubre hasta finales de noviembre en el emblemático palacio situado enfrente de la Capilla Real. Posteriormente, en este mismo espacio, tendrá lugar una muestra de Heli García, en el marco del programa de ayudas a la producción de la UGR, que se mantendrá hasta principios del año que viene.
La oferta en el Hospital Real, también dependiente de la UGR, no puede ser más sugerente. El próximo día 17 arranca 'Plantas de interior'. La gaditana Ana Barriga presenta un proyecto pictórico que integra la representación idealizada de la naturaleza y el enfoque medicinal de la botánica. Se caracteriza por la utilización de objetos desechados por nuestra sociedad para crear escenas cargadas de humor e ironía que versan sobre temas fundamentales como el amor, la religión, el sexo o la muerte. En el Hospital Real también se puede disfrutar aún de 'Algae' como pieza destacada del herbario de la UGR, que cuenta con 150.000 muestras registradas. Se trata de un pliego de un alga del botánico Simón de Rojas recolectada a principios del siglo XIX durante sus itinerarios por el entonces denominado Reino de Granada.
En la Capilla del Hospital Real quedan pocos días –hasta el 11– para la clausura de 'Hospital Real, de espacio para sanar a sede del conocimiento'. Para los próximos meses también están previstas en este mismo edificio 'Teatro de la memoria', de Enrique Marty, arte contemporáneo en relación al patrimonio científico de la UGR; y una exposición sobre Goya, de la que aún no han trascendido muchos datos. Al parecer se trata de una experiencia inmersiva en la producción del genio de Fuendetodos similar a la de Gustav Klimt en Sevilla.
La actividad expositiva de la UGR se completa con 'Aplauso de la universidad', en el PTS, un homenaje a los sanitarios que han estado en primera línea de fuego en la lucha contra la Covid-19 (hasta el 30 de septiembre) y otras cuatro exposiciones más en el Palacio del Almirante. Concretamente, dos en curso y dos en preparación. Las dos en curso son 'Las que se van a la Alhambra' (hasta el 30), serigrafías, estampas, libretos con poemas y partituras para la interpretación del monumento nazarí; y 'Orbis música, instrumentos del mundo' (hasta el 30). Mientras que las dos en cartera para el último trimestre son 'Drenar', de José Manuel Ruiz Bermúdez, una instalación específica para la sala Artesonado sobre la circulación del agua y sus estados; y 'Continue forever', donde Cachito Valdés reflexiona en torno a dos conceptos relacionados y antagónicos: la majestuosidad de la creación artística y la necesidad de progreso que conlleva las imposiciones vitales.
'Jordi Teixidor, los límites de la pintura' será la apuesta del Centro José Guerrero, dependiente de la Diputación, para este inicio de curso –del 18 de septiembre al 29 de noviembre–. Teixidor es una de las grandes figuras de la abstracción española. 'Los límites de la pintura' hace referencia a la noción de 'límite'. «Yo llamo límite –dice el propio creador– a un concepto de referencia sobre la idea, el análisis y los conceptos». El Palacio de los Condes de Gabia, también de Diputación, acoge en la Sala Alta «Y si no son como luz» de Javier Garcerá (hasta el 25 de octubre); y 'Los condensadores del tiempo' (hasta el 20 de septiembre) a la que seguirá una exposición sobre memoria histórica.
Y por si todo esto fuera poco, aún quedan un par de platos fuertes antes de que finalice este pandémico 2020. Por una parte, el Centro Lorca de plaza de la Romanilla acogerá un proyecto donde Abel Jaramillo dialoga con la obra de Federico a partir de un lenguaje fotográfico y fílmico (del 9 al 30 de octubre), y también habrá una gran exposición sobre 'El maleficio de la mariposa', a partir de noviembre, al cumplirse el centenario del estreno de esta obra teatral en verso. Y por otra, el Centro Cultural CajaGranada 'Memoria de Andalucía' mostrará 'Nocturnas' (del 1 de octubre al 24 de enero), una producción de Acción Cultural Española con fotografías de la vida nocturna en las principales ciudades de la España de la primera mitad del siglo XX. El visitante podrá recorrer sus calles y adentrarse en sus tabernas, cafés, cines o teatros. Las instantáneas están firmadas por los primeros maestros del fotoperiodismo como Cortés, Marín o Santos Yubero en Madrid, o Torrens, Gaspar o Segarra en Barcelona.
A expensas de que se concreten las fechas para la reinauguración del Centro de Exposiciones de Puerta Real, recuperado por el Ayuntamiento tras completarse el periodo de cesión de treinta años otorgado a CajaGranada, el consistorio de la capital también ultima su actividad expositiva para la recta final del año. Lo más inminente, la semana que viene, es una muestra en la Casa Zafra sobre la relación de Washington Irving con Granada. El día 16 también reabrirá sus puertas el Centro Cultural Gran Capitán, reconvertido en oficinas durante la fase de desescalada, con la retrospectiva del artista y profesor granadino Miguel Lozano, que tuvo que suspenderse a los pocos días debido a la pandemia. Además, la exposición 'Exit' en el Carmen de los Geranios, sobre arte postal, se podrá visitar hasta el 15 de septiembre.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.