La italiana Denise Bax, alto cargo de la Unesco y secretaria de la Red de Ciudades Creativas. PEPE MARÍN

Denise Bax | Secretaria de la Red Mundial de Ciudades Creativas de la Unesco

«Granada debe aprovechar su condición de Ciudad Creativa para la Capitalidad de 2031»

La italiana, que participa desde hoy en la reunión nacional de la Red en el Centro Lorca, señala que varias ciudades de esta consiguieron el título

Lunes, 18 de noviembre 2024, 21:52

La italiana Denise Bax es secretaria de la Red de Ciudades Creativas de la Unesco, y una de la figuras claves dentro de la organización de la ONU dedicada a la educación, la ciencia y la cultura. Su labor se centra sobre todo en esta ... última disciplina, y en ella ha desarrollado interesantes proyectos relacionados con retos del futuro inmediato como la Agenda 2030. Está en Granada para participar en la reunión de la Red Española de Ciudades Creativas de la Unesco, que comienza hoy y continuará mañana, y tiene lugar en el Centro Lorca.

Publicidad

¿Qué significa para Granada organizar un encuentro como este?

–Es una cita muy importante, dado que aquí se van a reunir las Ciudades Creativas de toda España para poner en común experiencias y proyectos. Granada cumple, además, 10 años en su papel como Ciudad Unesco de la Literatura, y esta reunión es una buena oportunidad para reconocer el trabajo desarrollado aquí.

Para quien desconoce el concepto, ¿qué comporta ser una Ciudad Creativa de la Unesco?

–Comporta estar integrada en una red creada hace dos décadas, que incluye a 350 urbes de los cinco continentes, articuladas en torno a siete grandes grupos: Artesanía y Arte Popular, Diseño, Cine, Gastronomía, Literatura, Artes Mediáticas y Música, que pronto serán ocho, tras incluirse la Arquitectura como nueva disciplina. Estas ciudades son el escalón más próximo a la ciudadanía para la puesta en marcha de proyectos que contribuyen al desarrollo integral de estas y el cumplimiento de la Agenda 2030 en los campos en que trabajamos. Además, esta red permite trabajar tanto a nivel nacional con las ciudades de las distintas disciplinas como a nivel internacional en las ciudades que las comparten. Un ejemplo claro de ello es el trabajo desarrollado por Granada en el Día Mundial de la Poesía, una iniciativa liderada desde aquí y a la que se han sumado multitud de Ciudades Unesco de la Literatura. Estamos muy orgullosos de iniciativas como esta.

Tras la reunión internacional celebrada en Braga (Portugal), ¿cuáles son los objetivos fundamentales que se marca la red?

–El primero de ellos es atraer a los jóvenes a la cultura. Es una de nuestras prioridades, y fue el tema central de la reunión de Braga. Tenemos el reto de transformar esos desafíos en oportunidades, cómo encajamos retos como el que supone la Inteligencia Artificial, y saber que lo que tradicionalmente hemos considerado la 'gran cultura', el cuidado del patrimonio o el arte, es tan importante como la creatividad en las manifestaciones culturales urbanas, sin que una realidad esté sobre la otra. Por poner un ejemplo inmediato, todo el mundo conoce la Alhambra, pero quizá no tienen información sobre otras manifestaciones culturales presentes en la ciudad, y es importante darlas a conocer.

Publicidad

«La Red ofrece herramientas que para Granada serían muy aprovechables»

Tradicionalmente, la cultura ha sido vista como un gasto, no como una industria generadora de riqueza. Pero esto también ha cambiado.

–Así es. Tenemos que apoyar en las ciudades a esas industrias creativas que ya están generando riqueza y trabajo para los más jóvenes. Desde la Unesco, animamos las políticas locales que fomentan la creación de industrias culturales. Buscamos crear las condiciones para que estas industrias florezcan, y que se invierta en educación, para, por ejemplo, fomentar las iniciativas destinadas a conservar la artesanía tradicional y hacerla rentable, impidiendo así que desaparezcan oficios centenarios. Esto implica trabajar tanto con el sector público como con el privado.

–Granada opta a ser Capital Cultural Europea en 2031. ¿Se ven desde fuera los mimbres adecuados para optar a esa Capitalidad con garantías?

–Hay muchas ciudades creativas de la Unesco que han sido capitales culturales europeas. Capitales como Kaunas, y ciudades medianas como Veszprém, Novi Sad, Galloway o Wroclaw, han tenido este papel en los últimos tiempos. Optar a la Capitalidad Cultural supone un largo camino, sin duda. El hecho de que una ciudad, como Granada, forme parte de la Red de Ciudades Creativas y el desarrollo de actividades con otras ciudades ofrece herramientas que para Granada serían muy aprovechables, tanto como el conocimiento de iniciativas desarrolladas en otras ciudades y que serían igualmente útiles en esta. Por ejemplo, hay programas en marcha que relacionan gastronomía, literatura y cine. Granada está encuadrada como Ciudad Unesco de la Literatura, pero sin duda tiene capacidad para desarrollar proyectos que aúnen varias disciplinas.

Publicidad

Es una cuestión, entonces, de volcar la experiencia adquirida en estos diez años en ese proyecto final.

–Pienso que sí. Granada debe aprovechar su experiencia y las relaciones internacionales adquiridas como Ciudad Unesco de la Literatura de cara a su proyecto de Capital Cultural en 2031. Sin duda, desde hoy a esta fecha, la Red va a seguir creciendo, y ofreciendo esa imagen de que los proyectos locales pueden influir de forma decisiva en los cambios globales. La cultura contribuye al desarrollo y en un marco geopolítico tan cambiante como este en el que vivimos, también contribuye a la paz.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad