

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
José Antonio Muñoz
Granada
Miércoles, 14 de octubre 2020, 01:36
Cada año, los Encuentros Manuel de Falla se convierten en cita ineludible para los amantes de la música del maestro, el más granadino de los gaditanos, argentino al morir pero siempre español. Dicen que una de las razones para que abandonara Granada en plena guerra civil fue el estruendo que producían los disparos emitidos desde las tapias del cementerio, muy cercano al Carmen de la Antequeruela, su casa, donde ayer se presentaron estos Encuentros. Como afirmó Elena García de Paredes, la gerente de la Fundación que lleva el nombre del músico y su sobrina-nieta, «el maestro sufriría mucho con la calamidad que para las artes está siendo esta pandemia. Por eso, estos Encuentros tienen el anhelo de contribuir a conjurarla, de una manera saludable, que es lo que intentamos desde el mundo de la cultura».
30 de octubre Recital inaugural de Juan Pérez Floristán, piano. 20.00 horas. Auditorio Falla.
14 de noviembre Concierto de la Orquesta de la UGR. Laura Sabatel, soprano. Gabriel Calvo, director. 18.00 horas. Lugar a determinar.
15 de noviembre Una hora de impresionismo musical. Cuarteto de la OCG. 12.00 horas. Auditorio Falla.
26 y 27 de noviembre La música de las esferas. OCG. 20.30 horas. Auditorio Falla.
Bajo el título general de 'Danzas, rituales, fuego: conjuros para un nuevo siglo', entre el 30 de octubre y el 5 de diciembre se agrupa una decena de actividades que incluyen conferencias, exposiciones, talleres y por supuesto, música. La conmemoración este año es triple: por una lado, la habitual, nacimiento y muerte del maestro en noviembre; el estreno de su genial 'Fantasía bética', y los 50 años del museo de Alta Gracia, en la provincia argentina de Córdoba, donde falleció en 1946. Desde el punto de vista científico, afirma García de Paredes que «además de las actividades que incluyen los Encuentros, la Fundación no deja de ser un centro de investigación. Por ello, en el programa siempre se incluye un curso de análisis musical, mesas redondas...». Y añade: «Este año, hemos podido convencer a Antonio Narejos, el gran especialista en la 'Fantasía bética', para que imparta una conferencia-concierto en Cádiz el día 22 de noviembre, víspera de la muerte del maestro». De hecho, Narejos decidió hace ya varios años que la 'Fantasía' sería el único objeto de su investigación, y será la primera vez en que este experto presentará en público los resultados de su trabajo en torno a la obra de Falla.
La gerente recordó en el día de ayer cómo la pandemia ha incidido sobre el programa de los Encuentros: «Tuvimos que atrasar los talleres de arte para niños, que normalmente desarrollamos en julio. Este año han tenido lugar en septiembre, y ello nos va a permitir incorporar la exposición de los trabajos, realizados este año con la colaboración de la ceramista Carmen Vila, a la programación de los Encuentros,, en una instalación que podrá verse en el Carmen de los Mártires». Además, este año aparece como novedad el cortometraje dirigido por Manuel Polls, director del Festival Cinemística, inspirado en el trabajo de los chicos y en torno al tema de 'El círculo mágico'. En este trabajo se incluyen referencias al 'Romance del pescador' y 'La cueva de la bruja', ambos de 'El amor brujo'. Los dos personajes, Candela y El Pescador, buscarán, como estos Encuentros, conjurar una realidad que no les gusta.
Si algo caracteriza a los Encuentros Manuel de Falla es su capacidad para descubrir aspectos de la vida del compositor, y su relación con sus contemporáneos, en los que muy pocas veces se repara. Este año, una exposición bucea en la relación entre Manuel Ángeles Ortiz y Manuel de Falla, desde aquel encuentro propiciado por Federico García Lorca, amigo de ambos.
Se cuenta que el primer encuentro entre poeta y músico tuvo lugar entre 1919 y 1920, cuando Federico se acercó a Falla, a quien veneraba, y le dijo: «Don Manuel, yo soy Federico García Lorca y este es mi amigo Manuel Ángeles Ortiz. Yo escribo versos y toco el piano; él solo sabe pintar».
La amistad entre Lorca y el compositor fue clave en la vida de ambos, con jalones tan importantes como la celebración, apenas dos años después de aquel primer encuentro, del Concurso de Cante Jondo –cuyo cartel pintó Ortiz, precisamente–, y el hecho de que Falla huiría de Granada profundamente apenado por el fusilamiento del poeta. La exposición que podrá verse entre el 6 de noviembre y el 5 de diciembre, comisariada por el experto José Vallejo, profundiza, sin embargo, en la otra relación derivada de ese encuentro, la de Falla con el pintor. Documentos, obras de arte y correspondencia se unen para ofrecer al visitante la oportunidad de conocer más de cerca el vínculo emocional y artístico que les unió. Un lazo especialmente productivo para el artista plástico, pues gracias a la mediación de Falla, Manuel Ángeles Ortiz sobrellevó de mejor manera la pronta pérdida de su esposa, su traslado a Granada con su hija pequeña, y luego pudo abrir las puertas del mundo después de viajar a París y conocer a Picasso. El profundo afecto entre ambos se prolongaría hasta el fallecimiento del músico.
Y dentro de esa exploración artística que inevitablemente acompaña a los Encuentros, conviene destacar también el estreno de 'I suoni dei corpi celesti', obra de la compositora Iluminada Pérez Frutos, que ejecutará la OCG con Julio García como director y diseño audiovisual de Francisco López.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La NASA premia a una cántabra por su espectacular fotografía de la Luna
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.