Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
José Antonio Muñoz
GRANADA
Viernes, 27 de diciembre 2019, 01:00
Granada acaba de cumplir cinco años como Ciudad de la Literatura Unesco, y en este tiempo se ha convertido en una de las líderes de este programa dependiente de la institución de la ONU, creado en 2004. El objetivo de esta iniciativa fue hermanar a ... ciudades de todo el mundo que tuvieran la creatividad como motor de su desarrollo sostenible. Diez años después, el 1 de diciembre de 2014, Granada fue designada Ciudad Creativa Unesco en el campo de la literatura. Fue la primera ciudad de lengua española en conseguirlo. Al día siguiente de la designación, el Ayuntamiento de Granada inició la creación de un nuevo programa, dentro del Área de Cultura, para gestionar todas las responsabilidades derivadas de ser Ciudad de Literatura Unesco. Juan Vida creó el logotipo oficial y el programa echó a andar.
Una vez que Granada fue designada, tuvo que suscribir una serie de objetivos: mejorar su cooperación internacional con otras Ciudades de Literatura, participar en proyectos internacionales con ellas, asistir a reuniones transnacionales obligatorias donde se monitoriza la evolución de cada ciudad, desarrollar polos de creatividad e innovación en el nivel local, fomentar las oportunidades de creadores e industrias culturales, ayudar a la internacionalización de los escritores locales, mejorar el acceso de la ciudadanía a la vida cultural, etcétera. Con una periodicidad de cuatro años, cada ciudad pasa un 'examen' y puede perder su título si no demuestra que se persiguen los objetivos marcados. Granada ha pasado sin problemas su primera evaluación.
Detrás de una iniciativa como esta hay personas. El técnico cultural del Ayuntamiento, Jesús Ortega, profesional de reconocida trayectoria en el mundo literario granadino, comenzó esta tarea, a la que se sumó después Carmen Casares. Ambos se reparten las tareas de programación, las administrativas, las conexiones internacionales...
Durante estos cinco años, el Área de Cultura del Ayuntamiento ha apoyado decididamente el programa, aunque no había una partida económica específica asignada. «Desde el Ayuntamiento se pretende subsanar esta situación en los presupuestos de 2020», afirma Jesús Ortega. En números redondos, el presupuesto que mueve el programa está en los 30.000 euros. «Hasta que no se aprueben los presupuestos no sabremos con exactitud hasta dónde podemos llegar, aunque hay instituciones que tienen gran interés en colaborar con nosotros, lo que de todos modos aumentará las posibilidades de crear sinergias y desarrollar proyectos», comenta Ortega.
De ese liderazgo dentro del programa da buena cuenta el hecho de que en febrero de este año, Granada organizó y acogió las primeras Jornadas Nacionales de Ciudades Creativas. El evento supuso un espaldarazo al prestigio de Granada como ciudad cultural de nuestro país.
Por otro lado, se ha hecho un gran esfuerzo por apoyar la internacionalización de los escritores granadinos. En 2017 Ángeles Mora, Juan Andrés García Román y Mónica Francés fueron invitados a participar en el Festival de Literatura de Heidelberg. José Carlos Rosales, Trinidad Gan y Juan Carlos Friebe viajaron también a la ciudad alemana a leer sus poemas dentro del proyecto 'Expedición Poesía', y Ángeles Mora y Trinidad Gan ya tienen publicados sus poemas publicados en alemán gracias a los esfuerzos de la poeta venezolana Geraldine Gutiérrez-Wienken, residente en Heidelberg y con la que se han estrechado lazos y se han creado proyectos de colaboración.
El programa ha traído a Granada a grandes escritores nacionales e internacionales: el islandés Sjón (2015), el francés Jean Canavaggio (2016), el irlandés John Banville, Premio Príncipe de Asturias de Literatura (2017), el griego Petros Márkaris (2017), el rumano Mircea Cartarescu (2017) o el poeta danés Henrik Nordbrandt (2018). En conexión directa con las librerías, a la postre unos de los grandes difusores de la literatura, se creó en 2016 un mapa de estos establecimientos, en formato papel y digital. Ytambién se han abordado proyectos editoriales como 'Granada tiene…», una antología poética de grandes poemas inspirados por Granada y creada por Andrés Soria Olmedo para la editorial Esdrújula.
Desde hace dos años, el programa es el encargado de diseñar las jornadas de homenaje a los ganadores del Premio de Poesía Federico García Lorca. El objetivo es sacar las jornadas del ámbito académico y hacerlas accesibles a la ciudadanía. Se recuerdan, por ejemplo, las estupendas conversaciones de Pere Gimferrer con el premio Cervantes Eduardo Mendoza en 2018 y de Darío Jaramillo con Santiago Auserón en 2019. El proyecto puede ser una herramienta clave de cara a la Capitalidad Cultural de 2031. Cuidarlo, teniendo en cuenta lo poco que cuesta, es la clave.
El programa Granada Ciudad de Literatura Unesco ha logrado hitos como la multitudinaria celebración del Día Mundial de la Poesía, el 21 de marzo, desde 2017. Este proyecto se ha convertido en un clásico instantáneo de la agenda literaria granadina. Liderado por Granada, es también sin duda uno de los proyectos estrella para las Ciudades de Literatura. En él, la ciudad logra congregar durante una jornada a decenas de poetas en las librerías de la ciudad, y además lidera las celebraciones conjuntas y simultáneas de las demás ciudades, incluso diseñándoles a todas ellas el cartel oficial del evento.
Otro logro importante es el programa de Residencias de Escritores. Gracias a la colaboración y el apoyo de la UGR, Granada puede presumir de ser la única ciudad andaluza que cuenta con una Residencia Internacional de Escritores surgida en el ámbito municipal. Granada recibe y acoge cada año a escritores internacionales emergentes que pasan un mes en La Corrala de Santiago y que se mezclan con la vida literaria de la ciudad. Además se han creado convenios específicos con la localidad portuguesa de Óbidos y la ciudad china de Nankín para el envío de autores granadinos. Alejandro Pedregosa, Begoña Callejón, Juan Domingo Aguilar y Cristina Gálvez ya han vivido la experiencia de la residencia en Óbidos y está a punto de regresar de Nankín Munir Hachemi, alumno de la Facultad de Letras y uno de nuestros jóvenes valores literarios.
En esta misma línea de abrir la literatura y a los literatos granadinos al mundo, el programa ideó la internacionalización de la Feria del Libro de Granada. Concretamente, desde este mismo año se puso en marcha la figura de la Ciudad Unesco invitada. La primera ha sido Nottingham y la segunda será en 2020 Iowa City. «Las ciudades Unesco invitadas traen a nuestra Feria del Libro a autores internacionales que de otra manera sería muy difícil que vinieran», asegura Jesús Ortega.
Estas iniciativas demuestran que la literatura con sello local es exportable, y que el imán que sigue teniendo para los artistas de cualquier disciplina, incontestable.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.