Edición

Borrar
La exposición sobre los Fortuny exhibe un centenar de piezas. JORGE PASTOR
La Granada que miraron los Fortuny

La Granada que miraron los Fortuny

Arte ·

Una exposición en el Centro Cultural Gran Capitán muestra la transformación sufrida por Granada a finales del XIX a partir de las obras y el legado de Mariano Fortuny y de su hijo

Jorge Pastor

Granada

Viernes, 17 de febrero 2023, 16:08

El Museo de Bellas Artes de Granada conserva verdaderas joyas. Joyas como 'Ayuntamiento viejo de Granada' (sala seis) que muestra por qué el gran Mariano Fortuny y Marsal, que vivió en Granada entre 1870 y 1872, es uno de los grandes pintores de la segunda mitad del siglo XIX –acababa de triunfar en París con su cuadro 'La vicaría'-. Y una joya que muestra también un rincón aún reconocible, la Madraza, de una Granada que en ese momento estaba sufriendo ya su 'gran transformación'. ¿Qué pasa? Pues que 'Ayuntamiento viejo de Granada' despista al espectador porque aparecen elementos que, en realidad, son fruto de la fabulación del propio Fortuny. Hay una casa con una imagen de la Virgen de las Angustias donde, en teoría, debería estar la Catedral, una callejuela con edificios nobiliarios donde debería estar la reja monumental que da acceso a la calle Oficios y, por último, unos paisanos ataviados con trajes populares.

Busto y fotografía de los Fortuny, en el Centro Cultural Gran Capitán. JORGE PASTOR

Pues bien, si usted quiere saber de donde sacó Fortuny todos esos 'añadidos', tiene la oportunidad de hacerlo visitando la exposición 'La Granada de los Fortuny', que se podrá ver hasta el próximo 19 de abril en el Centro Cultural Gran Capitán. Gracias a las fotografías de este óleo realizadas antes del traslado de la familia desde Granada a Roma, se puede saber, por ejemplo, que el estado final de la pintura varía sustancialmente del resultado final. El abundante material preparatorio que realiza Fortuny durante el proceso de ejecución también permite reconstruir las diferentes ideas y motivos que manejó el artista y que fue modificando en el taller. En 'La Granada de los Fortuny' el investigador Luis Ruiz Rodríguez muestra las estrategias plásticas empleadas por el artista y cómo fue agregando a la escena diferentes elementos procedentes de otras partes de Granada.

La exposición se compone de un centenar de piezas. JORGE PASTOR
Imagen principal - La exposición se compone de un centenar de piezas.
Imagen secundaria 1 - La exposición se compone de un centenar de piezas.
Imagen secundaria 2 - La exposición se compone de un centenar de piezas.

Esta es una de las cien piezas que conforman 'La Granada de los Fortuny', una muestra promovida por la Asociación FortunyM Culture en colaboración con el Ayuntamiento de Granada que se ha nutrido de fondos procedentes de instituciones como el Museo Fortuny de Venecia y también de colecciones privadas. Y ha sido precisamente un prestamista particular, de Barcelona, quien ha cedido otro de los tesoros de 'La Granada de los Fortuny', una reproducción de la Corrala de Santiago, titulado genéricamente 'Patio de Granada', que es la primera vez que se muestra al público desde que Fortuny la hizo en 1874.

Tiempos de cambio

Según la comisaria María del Mar Villafranca, 'La Granada de los Fortuny' muestra ese cambio que experimentó Granada entre finales del XIX y principios del XX desde la mirada de Mariano Fortuny y Marsal y desde la de su hijo Mariano Fortuny y Madrazo, que nació en Granada en 1871, que se marchó siendo un bebé en 1872, pero a la que regresó al menos en tres ocasiones, 1923, 1925 y 1929, dejando su huella en una serie filmaciones donde muestra las restauraciones de la Alhambra que realiza Leopoldo Torres Balbás y secuencias de diferentes barrios de la capital granadina como el Albaicín y el Sacromonte –los visitantes podrán observar algunos fotogramas–. En este punto conviene recordar que Mariano Fortuny y Madrazo está considerado uno de los escenógrafos más importantes de todos los tiempos y también el precursor de las vanguardias en el mundo de la moda.

Datos básicos

  • Nombre de la exposición. 'La Granada de los Fortuny'

  • Lugar Centro Cultural Gran Capitán.

  • Fechas Del 17 de febrero al 19 de abril.

  • Horario Lunes a sábado, de 17.00 a 21.30 horas. Domingos, de 10.00 a 14.00 horas.

«Fortuny padre y Fortuny hijo son dos personalidades que Granada tiene que reivindicar porque han aportado mucho a lo local, pero también a su imagen internacional», aseguró Villafranca. Este es el principal objetivo de 'La Granada de los Fortuny', que recopila piezas de extraordinario interés, como la maqueta de los mocárabes de la Alhambra que le regalaron a la reina Isabel II con motivo de su visita a Granada, y también documentos muy relevantes como la desaparecida Fonda de los Siete Suelos –enfrente del hotel Washington Irving-, donde se alojó Fortuny y Madrazo en uno de sus desplazamientos a Granada, o como los planos de la casa del Realejo donde residieron los Fortuny en ese periodo comprendido entre 1870 y 1872.

Medios cubriendo la presentación de la exposición esta mañana. JORGE PASTOR

A todo ello hay que sumar una selección de espléndidos lienzos realizados por Fortuny y Marsal y también de autores coetáneos como Gómez Moreno o Gabriel Morcillo, donde se aprecia la influencia de Fortuny en la Escuela de Granada. Y referencias a la profusa labor de coleccionismo realizada por Fortuny y Madrazo en Granada como el famoso 'azulejo Alhambra' o los jarrones que se encuentran expuestos en el museo Hermitage de San Petersburgo. Además, la familia ha aportado uno de los vestidos transparentes de seda diseñados por Fortuny y Madrazo.

María de Leiva y María del Mar Villafranca, recorriendo la exposición. JORGE PASTOR

«Una mirada de Granada reflejada en la obra de Fortuny»

La concejala de Cultura, María de Leiva, explicó que Fortuny y Marsal recoge la herencia del orientalismo y de los viajeros que llegaron a Granada en el siglo XIX, «una mirada que queda reflejada en su obra». Una impronta que también se aprecia en las creaciones de su hijo, nacido en Granada en 1871, y que documentó cómo era la capital granadina en la sucesión de viajes que realizó en los años veinte.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal La Granada que miraron los Fortuny