Lorenzo Silva, Men Marías y May R. Ayamonte, lectores en el metro de Granada. ALFREDO AGUILAR

Granada Noir arranca entre historias del pasado, viajes del presente y heridas por cerrar

Una exposición sobre Agustín Penón, un viaje para potenciar la lectura en el metro y una mesa redonda sobre literatura y ETA, en el programa

Sábado, 12 de noviembre 2022, 00:11

Granada Noir, el festival granadino dedicado al género negro, arrancó ayer en su octava edición con una cuádruple cita. Hubo espacio y tiempo para todo: arte, fomento de la lectura y, por supuesto, para hablar de literatura negra, con la presencia de autores tan consagrados ... como Lorenzo Silva, quien disertó a mediodía a propósito de su nueva novela, 'La llama de Focea', una nueva aventura de su personaje Bevilacqua. Antes, a media mañana, tuvo lugar el acto inaugural con la exposición que acoge el Cuarto Real de Santo Domingo en torno a Agustín Penón, uno de los personajes más importantes cuando se habla de desentrañar los misterios que siguen rodeando las últimas horas de Federico García Lorca.

Publicidad

Comisariada por Enrique Bonet, autor de la novela gráfica 'La araña del olvido', la muestra exhibe una treintena de paneles donde se ofrece lo que el propio dibujante define como «un tráiler del libro». Además, se pueden observar originales de la obra y los materiales que el autor usó para crearla, entre ellos los libros de Marta Osorio e Ian Gibson. Precisamente, relató en la visita guiada con la que se abrió la exposición el recorrido de la célebre maleta de Penón, que estuvo cedida a Ian Gibson durante una década, y cuyo contenido –documentos de trabajo y fotografías tomadas por este– se muestra en parte en el Cuarto Real.

Enrique Bonet curiosea en la maleta de Penón. RAMÓN L. PÉREZ

Libros de viaje

Uno de los actos más originales de esta edición de Granada Noir es el que se desarrolló en la tarde de ayer. En otras ciudades es habitual ver a pasajeros del metro leyendo, porque los trayectos son largos y lo permiten. En Granada, es cada vez más frecuente, pero en la tarde de ayer, un nutrido grupo de escritores, entre los que estuvieron Clara Peñalver, Óscar Beltrán de Otálora, Men Marías, May R. Ayamonte y Lorenzo Silva, subieron a un vagón para dar el banderín de salida a una acción que se desarrollará en los convoyes, en los que habrá acceso a audiolibros a través de códigos QR instalados en las paredes, y se fomentará el 'crossbooking', el préstamo espontáneo de libros, para el que se dio el primer paso con reparto de ejemplares entre quienes iban en el tren. Lorenzo Silva recordó que disfrutó en el metro de la lectura de obras tan lustrosas –por lo largas– como 'En busca del tiempo perdido', de Marcel Proust. «Los metros tejen la urdimbre de la ciudad, y la cultura es parte de ese tejido ciudadano y cívico», afirmó Silva. «Que esas formas de tejer ciudad se encuentren hoy aquí es una buena noticia, muy estimulante».

El último acto del día tuvo lugar en la librería Picasso, donde se encontraron Óscar Beltrán de Otálora, autor de la novela 'Tierra de furtivos'; Antonio Lara, autor de 'Askatu', y el subdirector de IDEAL, Quico Chirino. Fue una conversación en torno al reflejo que la acción de la banda terrorista ETA y su influencia en la vida de los vascos y del resto de los españoles ha tenido en la literatura. Tanto Lara –con un hijo que ejerció como ingeniero en la construcción de la conocida 'Y' de infraestructuras'–, como Beltrán de Otálora, quien ha cubierto durante décadas la información sobre ETA para los diarios del grupo Vocento, al que pertenece IDEAL, han conocido la realidad que describen.

Publicidad

Antonio Lara, Quico Chirino y Óscar Beltrán de Otálora. alfredo aguilar

Temas como el ambiente en las calles, los pactos de silencio, la evolución de las acciones de la banda y sus motivaciones últimas hasta su disolución y entrega de las armas aparecieron durante la conversación. «ETA ha sido derrotada, no ha conseguido ninguno de los objetivos que se planteó, ha sido obligada a entregar las armas y ha desaparecido con todos los deshonores posibles», afirmó el autor de 'Tierra de furtivos'. El tema, sensible, suscitó un animado debate que enriqueció el resultado de la última cita de esta primera jornada. Hoy, más.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad