Edición

Borrar
El artista, en un ensayo teatral en el Palacio Martinengo. En detalle: Fortuny en los años cuarenta. IDEAL
Mariano Fortuny | Granada prepara el Año Fortuny

Granada prepara el Año Fortuny

Amplia agenda de actos ·

Exposiciones, conferencias y una colección de moda conmemorarán el 150 aniversario de su nacimiento

José Antonio Muñoz

Granada

Sábado, 2 de enero 2021

La vida del granadino Mariano Fortuny y Madrazo (1871-1949)es la de un artista visionario e irrepetible cuya influencia se derrama aún hoy, sin perspectiva alguna de que dicho torrente cese. El 11 de mayo de este año se cumplirán 150 años de su nacimiento, en una habitación de la Posada de los Siete Suelos, en pleno corazón de la Alhambra. Y aunque muy pronto dejó la ciudad para marchar a Roma y luego a París, tras la muerte de su padre, la impronta que el aire de Granada dejó en su obra es indudable. Por ello, la ciudad cultural, con el impulso de la Asociación Universo Fortuny, se apresta a celebrar la efemérides con una panoplia de iniciativas que abarcan los más variados ámbitos, tantos como este genio fue capaz de desarrollar.

La profesora e investigadora María del Mar Villafranca es una de las artífices de este programa, que, afirma, «va a suponer para muchas personas la oportunidad de descubrir y valorar su figura». Esa Granada que Fortuny encontró en sus visitas, aquella en la que se acababa de intervenir en la calle Reyes Católicos, y cómo la memoria de sus visitas fue inspiradora a lo largo de su trayectoria artística será objeto de una magna exposición, en el, esperemos, restaurado Centro Cultural de Puerta Real. Esta será una de las actividades troncales del programa, ya que dicha exposición acogerá piezas procedentes de diversos países, todas ellas de gran valor.

Complementarias a esta gran muestra, habrá otras dos. Una de ellas, de carácter inmersivo, tendrá lugar en el Parque de las Ciencias, con la colaboración de Fundación Caja Rural Granada. «Trataremos de que quien visite esta exposición viva, de múltiples maneras, la experiencia de su arte, a través de proyecciones, medios audiovisuales, y que incluso tenga la oportunidad de 'tocar' algunas de sus creaciones», asegura la profesora. Habrá talleres, por ejemplo, que mostrarán las técnicas de estampación, desde las más artesanales hasta las más sofisticadas, con el posible uso de impresoras 3D», comenta. «Es un proyecto que estamos desarrollando aún, pero que si se hace realidad tal y como lo hemos planteado, será más que atractivo», afirma María del Mar Villafranca.

1. Retrato de Fortuny de joven. 2. Geraldine Chaplin vestida por Fortuny. 3. Vendedora de frutas, de Mariano Fortuny. IDEAL
Imagen principal - 1. Retrato de Fortuny de joven. 2. Geraldine Chaplin vestida por Fortuny. 3. Vendedora de frutas, de Mariano Fortuny.
Imagen secundaria 1 - 1. Retrato de Fortuny de joven. 2. Geraldine Chaplin vestida por Fortuny. 3. Vendedora de frutas, de Mariano Fortuny.
Imagen secundaria 2 - 1. Retrato de Fortuny de joven. 2. Geraldine Chaplin vestida por Fortuny. 3. Vendedora de frutas, de Mariano Fortuny.

En la acera de enfrente, el Museo CajaGranada acogerá otra de las grandes exposiciones del Año Fortuny, que aún no tiene título pero que será comisariada por la conservadora del Museo Fortuny de Venecia, Cristina Da Roit, y la conservadora del Museo del Traje de Madrid, Lucina Lorente. Dicha muestra versará sobre la contribución de Fortuny al mundo de la moda y la escenografía. «En Venecia se conservan algunos de los escenarios más espectaculares que hizo, para óperas de Wagner, por ejemplo». Esta exposición cuenta también con el apoyo de Acción Cultural Española. El Ministerio de Cultura contempla además que viaje a Madrid tras mostrarse en Granada, dada la calidad de las piezas que la conformarían.

Pero la conmemoración del Año Fortuny va a ir mucho más allá que de las interesantes exposiciones que van a tener lugar. En el aspecto musical, el Festival Internacional de Música y Danza prepara un concierto conmemorativo cuyo programa se está gestando en estos días, y en el que el hilo conductor será la música favorita del artista y de su madre, Cecilia de Madrazo, que, como es conocido, fue una excelente pianista.

Arte contemporáneo

La Diputación de Granada también se va a sumar a la celebración, y desarrollará en el Palacio de los Condes de Gabia a finales de año un taller de arte, comisariado por Marta Ramos y Nicolás Combarro. Participarán un grupo de artistas menores de 40 años que realizarán obras relacionadas con el imaginario 'fortunyano' y que se instalarán en las salas de exposiciones del propio Palacio.

La dimensión científica no se va a descuidar, obviamente. A lo largo del año, se van a desarrollar diversos ciclos de conferencias y un seminario internacional, donde se ahondará en aspectos tan variados como los avances promovidos por Mariano Fortuny en materias como el uso de los tintes, o su relación con la literatura. «Hay que recordar que el único personaje real que aparece en la novela 'En busca del tiempo perdido' de Marcel Proust es Fortuny, y que Pere Gimferrer, Premio Lorca de Poesía, tiene una novela dedicada a él, y Marta Robles le hace protagonista de otra de sus obras. Son relaciones poco conocidas», asegura Mar Villafranca.

Otro aspecto que se tratará en el Año Fortuny será la relación del artista con la arquitectura. De hecho, el Palazzo Orfei o Palazzo Fortuny, su casa en Venecia, es un ejemplo de restauración y conservación del patrimonio. Además, desarrolló proyectos de aprovechamiento de espacios con luminotecnia en eventos como la Exposición Mundial de Barcelona. «Queremos que la parte académica de la celebración tenga mucho peso, porque la dimensión de Fortuny como creador es tan amplia, y a la vez tan desconocida, que merece la pena que se acerque al gran público. Y también a los más pequeños, para lo que el Gabinete Pedagógico de Bellas Artes de la Junta ya prepara un proyecto.

En imágenes

A este último empeño podrá contribuir, sin duda, la realización de un documental que se está preproduciendo por parte de profesionales como el realizador granadino José Sánchez-Montes y con guion de Lucía Laín. El objetivo es que la producción tenga carácter internacional, y que luego sea exhibida en otros países como Francia e Italia, tan importantes en la vida y obra del artista granadino. El 11 de mayo se desarrollaría, si las circunstancias lo permiten, un acto especialmente emotivo en el cementerio de verano de Roma, donde reposan los restos de Fortuny y Madrazo junto con los de sus padres. La Academia de España en Roma podría colaborar también en el evento.

También en esta dimensión internacional, se ha confirmado la colaboración con los Museos Cívicos de Venecia en materia de préstamos y difusión del proyecto en ese escaparate mundial que es la ciudad de los canales. Además, el Círculo Fortuny, la asociación empresarial de las firmas de lujo de España, podría celebrar su reunión en Granada. Una colección de moda especialmente diseñada por Pilar Dal-Bat completa, de momento, los actos previstos para este año.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Granada prepara el Año Fortuny