Edición

Borrar
Ángeles Mora con Valentina Colonna, durante su grabación. V. S. P.
Granada recopila un archivo con la voz de casi 1.000 poetas españoles

Granada recopila un archivo con la voz de casi 1.000 poetas españoles

La UGR y 'Granada Ciudad Unesco de la Literatura' crean un repositorio sonoro que dirige la investigadora italiana Valentina Colonna

Jueves, 6 de febrero 2025, 23:54

Todos hemos visto miles de imágenes de Federico García Lorca, pero la muerte de Tica Fernández Montesinos se llevó a la última persona que logró oír su voz, la cual sigue perdida por más que haya habido decenas de iniciativas –incluyendo algunos intentos de engaño– para recuperarla. Evitar una pérdida de este calibre, y otras utilidades del mismo calado, es la razón de ser del proyecto 'Voices of Spanish Poets', que, coordinado por la investigadora italiana y traductora de Ángeles Mora, Valentina Colonna, se ha puesto en pie gracias a la colaboración entre la Universidad de Granada y 'Granada, Ciudad Unesco de la Literatura'. En total, más de 900 voces de poetas se han recopilado hasta el momento, en una iniciativa que se está desarrollando durante dos años, entre los meses de mayo de 2023 y 2025.

«Concebí este proyecto como una oportunidad para volver a Granada, un lugar que me pareció maravilloso cuando vine por primera vez hace siete años», afirma Colonna. «Mi doctorado en Italia giró en torno a la voz de los poetas de mi país. Allí realicé el primer archivo vocal de autores, algo muy poco desarrollado en Europa», añade. A partir de ahí, aplicó el modelo de trabajo desarrollado en la nación transalpina, pero yendo un paso más allá. Con financiación de la Unión Europea, el proyecto incluye la escucha guiada de los poemas, ofreciendo herramientas de interpretación de la voz. Más allá del acervo cultural que supone oír a los autores, 'Voices of Spanish Poets' es un gran estudio de la fonética y psicolingüística cognitiva, que incluye 'eye tracking' o seguimiento de los ojos para monitorizar las reacciones cuando se escuchan diversos mensajes de tintes manipulativos, como los de Hitler.

Colonna asegura que Granada es la ciudad perfecta para realizar un trabajo como este, dado que es una de las más literarias del país, si no la más. «En principio, el proyecto está centrado en poetas españoles, tanto castellanohablantes como gallegos, catalanes o vascohablantes. «Éramos conscientes de que no podríamos tenerlos a todos, porque es imposible», dice. Luego, durante su desarrollo, se ha añadido un apartado especial dedicado exclusivamente a poetas granadinos, precisamente, el lógico punto de partida del trabajo, por proximidad y conocimiento, pero también en agradecimiento a la hospitalidad que le ha brindado la propia ciudad y su universidad.

Erika Martínez lee sus poemas en una de las sesiones. V. S. P.

Todas las tomas de los poetas granadinos se hicieron en el Centro Lorca, como lugar emblemático para la literatura por acoger en su interior el legado de su poeta más universal. «En Italia tenía una cabina silente para captar mejor la fonética de los autores; aquí opté por que el ambiente dialogara con ellos», dice la investigadora italiana.

La elección de quiénes estarían en el proyecto no fue tarea fácil. Por ello, ante la dificultad que supone escoger, Colonna apuesta por que 'Voices of Spanish Poets' seguirá creciendo en los próximos años. «Ya con el proyecto italiano recibí multitud de cartas de autores solicitando estar dentro, así que mi objetivo es que el proyecto español sea lo más inclusivo posible», asegura.

Contacto directo

Este tipo de archivos se nutre en muchas ocasiones de archivos enviados por los propios autores, pero Colonna ha optado por hacerlo de forma presencial. También se incluyen en el proyecto casi medio centenar de voces de autores ya fallecidos o a los que no se ha podido grabar, como Rafael Alberti, a las que se puede acceder a través de archivos digitales de la Biblioteca del Congreso de EE UU o Voz Viva de México. «Hay poetas, como el propio Alberti, que leíam más según el verso que según la puntuación, y otros que prefieren leer la frase completa. El archivo refleja la riqueza en la expresión oral de todos ellos».

Los participantes leen no solo poemas propios, sino también otros de Lorca. Así, cada ficha de autor contiene una lectura de obras originales, otras del fuenterino, un estudio de la voz de cada literato y una biografía y bibliografía. Además hay metadatos sobre el autor, el texto y la propia grabación. Así, como acota Jesús Ortega, responsable de 'Granada, Ciudad Unesco de la Literatura, dentro de unos años, se podrá recuperar cómo un determinado autor leía 'La gacela del amor imprevisto', «lo cual es una auténtica joya para cualquier estudioso».

El poeta Fernando Jaén, con Valentina Colonna. V. S. P.

Ciertamente, una labor como la descrita ofrece múltiples posibilidades. De hecho, el pasado mes de julio, la propia Valentina Colonna presentó en un congreso internacional un estudio comparativo en torno a diez formas de leer algunos poemas lorquianos. «Por ejemplo, se identifican claramente las diferencias entre uno y otro sexo a la hora de recitar, e incluso las diferencias prosódicas, que son muy acusadas», afirma. En la iniciativa, además de Colonna, están participando dos supervisores, Antonio Pamies y Francisca Serrano, y Ana Vinuesa, quien ha trabajado de forma directa en la introducción de metadatos y edición de todos los materiales. Colonna lo concibe como algo útil no solo para la UGR y el entorno cultural, sino para la sociedad. Queda por saber si continuará.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Granada recopila un archivo con la voz de casi 1.000 poetas españoles