Un grupo de alumnos en el Ave María de la Quinta con uno de los antólogos y profesor avemariano, Javier Gilabert. J. A. M.

Granada rinde tributo a Manjón en verso

Antología ·

Una nómina de autores que incluye a cinco premios nacionales de poesía están presentes en una obra que reconoce la dimensión humana e intelectual del sacerdote

Jueves, 9 de febrero 2023, 00:23

Este año se cumple el centenario del fallecimiento del sacerdote y pedagogo Andrés Manjón (Sargentes, Burgos, 1846–Granada, 1923). Uno de los nombres claves para entender la evolución de la enseñanza en nuestro país, que con ocasión de esta efemérides va a ser recordado con ... una decena de actos de índole muy diversa. Esta misma tarde, a las 19.00 horas, la Compañía Mira de Amescua representará el auto sacramental 'La hidalga del valle' en el Teatro Isabel la Católica con este mismo motivo. Pero sin duda, por lo inusual, una de las iniciativas más importantes que jalonarán este año de conmemoración de quien va camino de ser declarado beato por la Iglesia católica, es la edición de una antología llamada 'La satisfacción del deber cumplido. 100 años sin Andrés Manjón' (Esdrújula), donde se dan cita un total de 103 autores, y cuya coordinación ha corrido a cargo de los poetas granadinos Fernando Jaén, Gerardo Rodríguez Salas y Javier Gilabert. La profesora y crítica literaria Remedios Sánchez prologa la obra. En el escrito que abre el libro, Sánchez recuerda un Manjón con poco más de cuarenta años, ya residente en Granada y ejerciendo como catedrático en la Facultad de Derecho y sacerdote recién ordenado (desde 1886), viendo a cada instante la lamentable situación del analfabetismo en nuestra ciudad (que superaba el 74%). En este punto, afirma la profesora, toma postura creando las Escuelas del Ave María.

Publicidad

Se cuenta que el germen para su proyecto estuvo en una escena cotidiana de los más desfavorecidos entre los pobres granadinos de aquel tiempo: una mañana, bajando, como era habitual, desde la Abadía del Sacromonte a su habitual labor en la Facultad de Derecho, escuchó a una mujer (conocida como la 'Maestra Migas') tomar la lección a unas niñas de etnia gitana en una cueva semiderruida. «Poco tardó en sumarse Manjón», escribe Remedios Sánchez.

Manjón, con algunas de sus alumnas. IDEAL

En 1889 don Andrés se incorporó a esta labor con la primera escuela, mejorando las condiciones y financiando la ampliación a más niñas (hasta alcanzar las 300) y, de entonces a hoy, cuando se cumple el centenario de su muerte, el propósito avemariano –en su arranque, escuelas gratuitas para quien no podía pagarlas que se sustentaban con donaciones— ha ido desarrollándose con la creación de diferentes centros educativos, donde distintas generaciones de docentes se han esforzado por perpetuar el legado del maestro que fue don Andrés: una pedagogía que reivindica la escuela activa en la que los protagonistas del proceso de enseñanza–aprendizaje son los propios alumnos.

Solidario

Además del motivo solidario con el que se edita –todos los beneficios irán a parar a la Fundación solidaria avemariana– lo que más destaca en el volumen es la nómina de autores que han prestado sus versos a la descripción del ideal manjoniano. «El objetivo de este libro es crear un recuerdo tangible, de calidad, que pueda conservarse cuando los actos puntuales del centenario hayan transcurrido», comenta Javier Gilabert. «Para ello, pedimos poemas relacionados con don Andrés, pero su figura tiene múltiples dimensiones: la humana, la social, el niño como objeto de su labor, la escuela como marco formativo y de recuerdo, y el maestro, como figura clave en el crecimiento humano de los alumnos».

Publicidad

Así, se fue conformando un cuerpo de obras que abre un poema de Rafael Guillén titulado 'Niño' y cierra uno de Antonio J. Caballero, titulado 'Como si el sentido nos visitara'. La obra se divide en cuatro partes, tituladas 'Mirando hacia afuera', 'Mirando hacia adentro', 'Mirando por los demás' y 'Mirando hacia el maestro'. Entre las voces que conforman el volumen encontramos varios Premios Nacionales de Poesía (Rafael Guillén, Luis García Montero, Ángeles Mora, Antonio Colinas, Antonia Vicèns…), Premios Nacionales y Regionales de la Crítica, como Raquel Lanseros, Antonio Praena, Diego Medina Poveda y José Iniesta, o poetas en cuyos currículos brillan los más importantes premios de dicha disciplina literaria (Loewe, Gil de Biedma, etcétera), como Joaquín Pérez Azaustre, Manuel Francisco Reina, los hermanos Jesús y Daniel Cotta Lobato...

De casa

También se incluyen entre sus páginas los poemas de muchos avemarianos, tales como los maestros Jesús Amaya, José Ganivet, el propio Gilabert, o antiguos alumnos y alumnas de las escuelas, tales como Alicia Choin, Noelia Muñoz Soto o Antonio Caballero. Completan la nómina representantes de todas las generaciones poéticas granadinas, desde las más jóvenes hasta las de más larga trayectoria, e incluso se cuenta con un poema de la recientemente desaparecida Mariluz Escribano Pueo, cuyos hijos fueron alumnos del Ave María de La Quinta.

Publicidad

Portada del libro.

Respecto de la organización interna del libro, los editores han evitado las clásicas distribuciones alfabética o cronológica de los textos, agrupándolos en cuatro capítulos temáticos, organizados en torno a las cuestiones anteriormente mencionadas, y cuyos títulos y citas son un guiño a la obra escrita de Manjón, especialmente al conocidísimo 'El maestro mirando hacia adentro' (1945). La obra arranca con una tirada de 600 ejemplares, y contará con distribución en todas las librerías españolas. Sus páginas destilan el mismo amor por las letras que demostró en vida Andrés Manjón, quien, como afirma Javier Gilabert, «en todos sus escritos otorga el valor necesario al verso como uno de los pilares del desarrollo intelectual y humano».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad