Joaquín Sabina, el 8 de septiembre en la Plaza de Toros de Granada. RAMÓN L. PÉREZ

El año de Granada, Sabina y su bombín

La cultura en 2023 ·

Fito y Fitipaldis, Vetusta Morla, José Sacristán, la gran exposición de la Azucarera... todo lo que no debe perderse

j. pastor | j. a. muñoz | j. e. cabrero

Sábado, 7 de enero 2023, 00:22

Granada aterriza en 2023 con los programadores culturales ultimando una amplia agenda de eventos para todos los gustos, todas las sensibilidades y todas las edades. Una agenda que se seguirá nutriendo con nuevos eventos, pero que ya tiene grandes acontecimientos marcados en rojo en el ... calendario. IDEAL ha rastreado todo lo ya confirmado. Cojan lápiz y papel o guarden este enlace en la ventana de favoritos.

Publicidad

Abramos fuego con la música, que hay mucho y bueno donde rascar. Este 2023 será el año en que Joaquín Sabina regresará con su tour 'Contra todo pronóstico'. El flaco de Úbeda oficiará el 8 de septiembre en la Monumental de Frascuelo. También será el año en que Fito y Fitipaldis volverá a Granada con doble función en el Palacio de Congresos (24 y 25 de marzo). El Granada Sound (15 y 16 de septiembre) ya ha cerrado buena parte de su cartel. Entre los nombres ya confirmados, bandas que mueven verdaderas multitudes como Viva Suecia, La Moda o Vetusta Morla. En el escenario del Cortijo del Conde también estarán, entre otros, Varry Brava, Iván Ferreiro, Amaia y la Casa Azul.

L

Fito, doble función el 24 y 25 de marzo. ALFREDO AGUILAR

os grupos granadinos también darán mucho que hablar. Tras cinco años desde la publicación de 'El alma dormida', José Ignacio Lapido actuará el 29 de abril en el Teatro CajaGranada para presentar su esperadísimo 'A primera sangre', un compendio de electricidad y poesía, delicadeza y rabia marca de la casa. También estrenan disco los legendarios Eskorzo, en octubre, con cuatro canciones que se irán publicando previamente, y Jota, de Los Planetas, un compacto con las canciones que ha compuesto para las películas del director Iván Zulueta. Los Pilotos, es decir Los Planetas menos Jota, lanzan 'A tiempo de saltar' el día 12 junto a la cantante peruana Pamela Rodríguez.

Eskorzo en acción. JUAN JESÚS GARCÍA

El Teatro CajaGranada ofrecerá mucho y bueno. Tomen nota. Además de Lapido, Macaco estará el 11 de febrero con su 'Vuélame el corazón'; Juno el 14 de abril con temas de su próximo álbum; y el irreverente dúo onubense Antílopez el 15 de abril con 'Mutar fama'.

Publicidad

Este año se estrenarán grandes películas rodadas en Granada como 'La sociedad de la nieve'

En el mundo de la clásica, la ópera busca su sitio con dos hitos importantes. En primera instancia, con el estreno, el próximo día 20 de enero, de 'Cavalleria Rusticana', de Mascagni, una producción de Juventudes Musicales de Granada, que contará con la Orquesta Filarmonía en el foso, el Coro de Ópera de Granada y solistas como Virginia Tola (Santuzza), Rocío Faus (Lola), Enrique Ferrer (Turiddu), Damián del Castillo (Alfio) y Mar Campo (Lucía). El estreno supondrá además la puesta de largo del Coro Infantil de Juventudes Musicales de Granada, bajo la dirección de Ángel Estero, y el director musical será Andrés Juncos.

También será la ópera el gran tema en torno al cual girará el programa de la septuagésimo segunda edición del Festival Internacional de Música y Danza de Granada, que se celebrará entre los meses de junio y julio. Aunque aún no ha trascendido el programa, es de esperar que se incluya alguna producción de calado.

Publicidad

El Festival de Música y Danza, entre los meses de junio y julio. ALFREDO AGUILAR

El calendario de eventos clásicos mantiene sus citas ineludibles: el Festival de Música Antigua de Granada MAG, que se celebrará en el mes de mayo y llega a su octava edición, consolidado como un evento de referencia en Andalucía, y el Festival Internacional de la Guitarra, que tradicionalmente se celebra a continuación del de Música y Danza, y que en este 2023 llega a su séptima cita. Otro de los clásicos, el de Tango, se desarrollará del 15 al 19 de marzo y girará en torno a la soledad.

El Festival de Tango de Granada, dedicado a la soledad, del 15 al 19 de marzo. RAMÓN L. PÉREZ

Entre los estrenos teatrales, cabe destacar tres en el Teatro Alhambra. 'Lectura fácil', basada en la obra homónima de la escritora granadina Cristina Morales, el fin de semana del 13 y 14 de enero, que llega a Granada tras triunfar en Madrid, y avalada por la dramaturgia de Alberto San Juan y la producción del Centro Dramático Nacional. Y luego, ya en marzo, Claroscuro Teatro presentará por primera vez en Granada su nuevo montaje, 'El cielo de Sefarad', los días 3 y 4, mientras que una semana después, se estrenará el esperado nuevo montaje de Histrión, 'Nevenka'. De lo que nos vendrá de fuera, conviene destacar la oportunidad, quizá la última, de ver a José Sacristán con 'Señora de rojo sobre fondo gris', entre el 17 y el 19 de febrero.

Publicidad

'Señora de rojo sobre fondo gris', el 17 y 19 de febrero en Granada. IDEAL

Si no hay sorpresas, en algún momento de este año debería estrenarse 'La sociedad de la nieve', la monumental película de J. A. Bayona que se rodó a principios de 2022 en Sierra Nevada, durante tres meses. El film, que cuenta la épica historia real de los supervivientes de la Tragedia de los Andes (1972), se terminó de grabar en Uruguay a finales de 2022 y promete ser uno de los grandes lanzamientos de la temporada, con un despliegue técnico y artístico extraordinario.

También hay que seguir de cerca 'Cerrar los ojos', cinta que supone el regreso de Víctor Erice a las salas después de treinta años. La película, protagonizada por José Coronado y Manolo Solo, se ha rodado entre Granada, Almería, Asturias y Madrid.

Publicidad

La Universidad de Granada pondrá escena la zarzuela 'La Lola se va a los puertos'

Con un poco de suerte, este año contaremos que María José y Cristina Martín, Las del Cine, avanzan en el rodaje en Granada de su primera película de ficción, un proyecto que llevan rumiando muchos años. Al igual que Jonás Trueba, que también está organizando la grabación de una película en nuestra ciudad.

En televisión, este 2023 veremos 'Los Farad', serie de Amazon protagonizada por Miguel Herrán y Susana Abaitua que se ha rodado en la costa granadina. Y el próximo febrero se estrena, por fin, la primera serie de animación española adulta de HBO: 'Pobre diablo', dirigida por Joaquín Reyes, Ernesto Sevilla y Miguel Esteban que se ha desarrollado en los estudios de Rokyn Animation, en Granada.

Noticia Patrocinada

Cómic

Carlos Hernández, ilustre dibujante granadino y autor de la tira diaria de Orce-Man en IDEAL, publicará 'La lista de Orwell', que narra de una manera original parte de la vida del genial escritor George Orwell, autor de '1984' o 'Rebelión en la granja'. De Gabriel H. Walta, ganador de varios Eisner, veremos en 2023 su versión de 'Hellboy' y un título nuevo escrito por el prestigioso guionista Jeff Lemire: 'Phantom Road'.

Jorge Jiménez, además de seguir dibujando a Batman, nos trae su primera colaboración con Mark Millar ('Kick-Ass', 'Jupiters Legacy', 'Civil War'). Juntos harán un nuevo capítulo de 'Némesis', cuya última etapa se publicó hace 2010. En Estados Unidos y en el mercado angloparlante se lanza este mismo mes de enero.

Publicidad

Jorge Jiménez, dibujante de Batman. ALFREDO AGUILAR

Y mucha atención a Belén Ortega, Kenny Ruiz, Francisco Porcel y José Luis Munuera, entre tantos otros que, a buen seguro, nos regalarán grandes historias este 2023.

El escritor granadino Munir Hachemi, elegido por la revista Granta como uno de los mejores narradores jóvenes en castellano en 2021, publica 'El árbol viene' (Periférica), una obra de ciencia ficción en la que lleva trabajando varios años, inspirado por la serie 'Raised by Wolves'. Y el dibujante Juarma continúa su faceta literaria en Blackie Books con una nueva novela en un pueblo imaginario, pero muy real, de Granada: 'Una novela de amor', que se publica este enero.

Publicidad

Presentación de 'Pobre diablo' en Granada. PEPE MARÍN

El Centro Guerrero también ha anticipado ya la que será su gran apuesta en el primer cuatrimestre, 'Los Dalton'. Se trata de un proyecto que surge de la colaboración entre Miguel Fructuoso, María Sánchez y Miguel Ángel Tornero. El punto de partida se centra en el daltonismo, la alteración visual que provoca dificultad para percibir los colores. Esta diferencia perceptiva permite a los artistas reflexionar sobre la empatía y la exclusión, lo raro y lo común, el individualismo y la colectividad mediante una serie de ejercicios formales y conceptuales en relación al color para constatar que todo puede ser cuestionado.

La Universidad de Granada ha programado con la expectativa de seis meses, ya que hay elecciones y a mitad de año habrá un nuevo equipo directivo. Entre lo más destacado, la exposición sobre la Azucarera de San Isidro en el Crucero del Hospital Real a finales de enero, la apertura en febrero o marzo del Centro de Interpretación de Cartuja en el ColegioMáximo y la inauguración del mural de Juan Vida, rescatado y restaurado del edificio Aliatar, en el salón de actos del Complejo Triunfo. Será en las próximas semanas.

Publicidad

La UGR también estrenará en abril 'La Lola se va a los puertos', una zarzuela producida por la propia institución académica con la colaboración de laOrquesta y Coro de la Universidad de Granada. En el apartado musical, todo preparado también para el recital de cantautores granadinos del día 19 en el que colaborará Miguel Ríos.

Exposición sobre Inteligencia Artficial en el Parque de las Ciencias. ALFREDO AGUILAR

La alimentación del futuro, exposición en el Parque de las Ciencias

En el Parque de las Ciencias se desarrollarán dos grandes exposiciones temporales en 2023. Por una parte, 'Food prints', sobre alimentación del futuro en octubre, e 'Inteligencia Artificial. Una exposición sobre las personas, los datos y el control' que estará en el museo hasta septiembre. En torno a esta última se organizará un programa paralelo de actividades como el Curso de Actualidad Científica 'Inteligencia Artificial. Una puerta al futuro' o el debate ciudadano sobre ética e IA que se desarrollará en el marco del proyecto europeo TechEthos.

El Parque también organizará un programa de actos para celebrar el Día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia con acciones dirigidas al público educativo y al general. Será en la semana del 6 al 12 de febrero. Además, se conmemorará el Año Cajal con la inauguración de una escultura de Santiago Ramón y Cajal en los exteriores del museo y la celebración de la Semana del Cerebro del 13 al 19 de marzo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad