Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Juan Jesús García
Jueves, 31 de octubre 2024, 00:12
Desde hace cuarenta y cuatro años el mes de noviembre suena a Jazz por encima de todas las cosas, que en Granada son muchas. Es cuando el Festival Internacional de Jazz llena todos los rincones de la ciudad, para mayores y pequeños, siendo una de ... las tres citas más antiguas del país.
Por su programa han pasado la mayores estrellas mundiales vivas del género en su momento (¡pocos se han escapado, como Keith Jarrett o Sonny Rollins, ay!) así como se ha asistido a varios recambios generacionales con pujantes nuevos nombres, o hemos podido presenciar el nacimiento de los estilos más contemporáneos nada más salir del cascarón. Y también siempre se ha cuidado la cantera hispana, tenido hueco reservado para nuestra escena, en muchas ediciones de producción local incluso. En los recientes años, con el cambio de dirección, se ha brindado también una atención especial a las mujeres jazzistas. Por último, Juan Vida ha añadido un nuevo cartel a su colección que estos meses se expone, hasta diciembre, en la casa de los Tiros.
Desde que hace muchas décadas el festival implicara a toda la ciudad en un continuo de 24h, numerosos locales de todo tipo se han arrimado al certamen para que el Jazz suene por todos lados. Un feliz argumento de inmersión total que hace de esta quincena, con decenas de conciertos y centenares de músicos implicados, haya sido un modelo imitado en otras ciudades. Una vez más, este Noviembre la Banda Sonora de Granada ha dejado temporalmente de ser la de las ruedas de las maletas de los turistas. Granada suena a Jazz.
Theo Croker
El siglo XXI está proponiendo nombres llamados a ocupar los tronos de los míticos ancestros, con fuerzas tan renovadoras como sus difuntos titulares. Uno de ellos es sin duda el trompetista de Florida Theo Croker, un músico de jazz aventurero conocido por su visión cósmica y espiritual del post-bop, el funk y la fusión electrónica. Croker llamó la atención por primera vez en la década de 2000 publicando álbumes tan poderosos como el 'Afro Physicist' (2014), producido por Dee Dee Bridgewater, 'Escape Velocity' (2016), o 'Star People Nation' (2019), siendo repetidamente nominados a los Grammy (los gringos, los buenos). Más recientemente otras entregas le han acercado a las texturas electrónicas. Si gustan las entonaciones tan emotivas y sedosas como gélidas y cortantes de voces como las de Chet Baker o Miles Davis, éste es su hombre.
Lakecia Benjamin
El verano pasado, en Jazz en la Costa, se presentó con un concierto espectacular esta saxofonista, cantante, compositora y educadora de Manhattan que ha revolucionado la escena del jazz con su energía electrizante y su sonido único y poderoso. Su música, una mezcla explosiva de jazz, funk, R&B y hip-hop, desafía las etiquetas y cautiva al oyente con un estilo musical único, donde la tradición -esa imagen tan 'blaxploitation'- se encuentra con la innovación. Comprometida con la justicia social y defensora de los derechos civiles y de la mujer, Lakecia ha sido invitada a tocar con nombres como los de Christian McBride, Gregory Porter, Stevie Wonder, Alicia Keys o Prince.
Bill Evans
Bill Evans (cuyo nombre coincide con el de otro mítico del jazz, y ambos Billies pasaron por la 'banda-escuela' de Miles Davis), tras casi cincuenta años de carrera ha explorado gran variedad de entornos musicales que van más allá de los límites del jazz tradicional. Ha roto los limites exclusivistas del género, incluso en popularidad, ya que se puede decir que es un artista 'conocido' y que es familiar incluso entre el gran público. Tras pasar por bandas de notables como Miles Davis, John McLaughlin, Herbie Hancock y otros astros (ya de la música popular como Mick Jagger, The Allman Brothers, Bela Fleck o Willie Nelson), hace giras casi exclusivamente con su propia banda desde 1990, con cerca de un centenar de conciertos por año por todo el mundo. Ha grabado 18 discos en solitario (e infinidad compartidos) y es fijo de los Grammy. El suyo es un concierto que gustará a todo el mundo.
Alfredo Rodríguez Trío
Emiliano Salvador, Arsenio Rodríguez, Sosa, Lilí Martínez, Peruchín, Chapottín, Cuní, Barbarito Diez, Tito Gómez, Bebo, Rubén, Frank , Lilí, Chucho, Rubalcaba, Pepesito, Valle, Fonseca, Caramelo, Rivero, los Nussa… La lista de los grandes pianistas de Cuba es infinita, y siempre hay uno más: en este caso Alfredo Rodríguez, el (pen)último de los fenómenos de la lista que ha surgido del ISA (Instituto Superior de Arte) habanero. Hijo del también pianista de su mismo nombre célebre en los años 50, se inició en la música en la orquesta de su padre. Su salto vital sucedió al ser apadrinado por Quincy Jones, que era jurado, en el concurso del legendario Festival de Montreux. Su mecenazgo artístico supuso un empuje decisivo para el inicio de una trayectoria jazzística internacional, inaugurada con el disco 'Sounds of Space', en la etiqueta del propio Quincy, cuya pieza 'Better City, Better Life' fue el himno oficial de la exposición Universal de Shanghai en 2010. Desde entonces su devenir ha sido imparable, con seis referencias propias más.
Antonio Lizana
Saxofonista, compositor y cantaor, flamenco de cuna y jazzista de formación, Lizana es sin lugar a dudas uno de los artistas más genuinos y con mayor proyección de la escena musical actual, gracias a un magnífico trabajo innovador que aúna jazz, flamenco y músicas del mundo. Un maridaje homogéneo y orgánico con una realidad sonora propia. Desde la publicación de su primer disco, Lizana ha recorrido los escenarios de los mejores festivales de jazz de Europa, Asia y América. Un viaje de Cádiz a Nueva York, que le ha llevado a colaborar con grandes músicos como Marcus Miller o especialmente con el proyecto de la Big Band de Arturo O'Farrill en Nueva York, en calidad de saxofonista, cantaor y arreglista, formación con la que han ganado el Grammy al mejor disco de latín jazz instrumental.
Recomendaciones de la Chef
Amantes del jazz de todos los rincones del mundo asistirán para disfrutar de grandes maestros en escenarios icónicos como el Teatro Isabel La Católica y el Teatro La Chumbera, del 1 al 9 de noviembre.
Este año, el Festival de Jazz de Granada nos invita a un viaje sonoro por los más vibrantes subgéneros del jazz:
Desde el hip-hop y el funk del talentoso Theo Croker, pasando por el ritmo apasionado del jazz cubano de Alfredo Rodríguez, hasta el cautivador be bop de la mano de Lakecia Benjamin, Cada uno de estos artistas cuenta con Grammys e innumerables premios y son un referente indiscutible en su estilo.
Una mención especial merece el legendario Bill Evans, exmiembro de la banda de Miles Davis, quien regresará al festival para deslumbrar con su Vansband All Stars y recibir: 'La Granada del Festival de Jazz'. Que estrenara premio con una obra de arte diseñada exclusivamente para el Festival por el Ma-Dúo, formado por los reconocidos artistas Carmen Almécija y Augusto Moreno.
Como broche, el festival cerrará con Jazz Flamenco, de la mano del reconocido saxofonista y cantaor Antonio Lizana en el Teatro La Chumbera, frente a la Alhambra
El éxito en la convocatoria por el Festival de Jazz está en los abonos ya agotados y en una veintena de locales, 30 eventos y más de un centenar de músicos llenarán Granada de jazz en la programación 'Jazz En Paralelo', impulsada por el Festival de Jazz. Y, por último, no hay que olvidar el concierto infantil gratuito del domingo 3 al mediodía colaboración de Fundación La Caixa ni la exposición diaria de fotografías antes de los conciertos. Mariche Huertas de la Cámara
1 noviembre
Theo Croker: Teatro Isabel la Católica (21h)
Jon Sande Eguskiza: Alquería Los lentos (20h)
Francisco López: Bohemia (22h todos los viernes)
Valentín Bruno: Café Bremen (22h)
2 noviembre
Fernando Beiztegui: Alquería de los Lentos (14h)
Antonio Peraba: Bohemia (22h todos los sábados)
Will Shakleton Band: Alquería de los Lentos (14h)
No Jazz Dueto: Café Bremen (22h)
3 noviembre
Tatachán…Preparado Listos Jazz (infantil): Teatro Isabel (12h)
Fernando Gómez: Bohemia (22h) Todos los domingos
Le Gatto Swing: J&J (22h)
The Stik Cook Quartet: CHistera (20h)
4 noviembre
José Luis Lopretti: Bohemia Jazz Café, (22h todos los lunes)
5 noviembre
Jesús Hernández: Bohemia Jazz Café, (22h todos los martes)
Naike Ponce feat Cremita Jam J&J (22h)
6 noviembre
Lakecia Benjamín: Teatro Isabel (21h)
Henry Vincent: Bohemia (22h todos los miércoles)
7 noviembre
Bill Evans: Teatro Isabel (21h)
José Ignacio Hernández: Bohemia (22h todos los jueves)
Black & White: Liberia (22h)
Andariel y Daniel de Rojas Café Bremen (22h)
8 noviembre
Alfredo Rodríguez: Teatro Isabel (21h)
Jazz & Blues Ensemble de Granada: C. M. San Bartolomé (19h)
J. Luis Lopretti & Ángela Muro: La mafia se sienta a tu mesa (21h)
Omayra Arroyo Trío: Centro de lenguas modernas (19h)
Ganzer. Hard Rock: Sala Víbora (22h)
El Chojin: Sala Tren (22h)
9 noviembre
Antonio Lizana: La Chumbera 21h
13 noviembre
Cremita Jam: J&J (22h Todos los miércoles)
Befunkbop: Eshavira (23h)
14 noviembre
Lady Oro: Liberia (22h)
15 noviembre
Kiko Aguado & María Romero: La mafia se sienta a tu mesa (21h)
Radio Crooner dúo: Caroca Bib-Rambla (16h)
Rubem Dantas Trío: Eshavira (23h)
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.