Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Granada está siendo la gran protagonista en el otoño musical clásico neoyorkino, con dos grandes hitos. El primero, el estreno de la ópera 'Ainadamar', del compositor argentino Osvaldo Golijov, en el Metropolitan Opera House de la ciudad de los rascacielos, que permanecerá en cartel hasta el 24 de noviembre. El segundo, el debut como solista en el Carnegie Hall de la joven violinista granadina –21 años– María Dueñas, un estreno rodeado de atención mediática, con un gran reportaje en The New York Times incluido, y unas críticas excelentes del recital que ofreció junto al pianista Alexander Malofeev, con quien ha realizado una minigira que les ha llevado también a la Pierre Boulez Saal de Berlín.
'Ainadamar' es una de las más aclamadas creaciones operísticas de Osvaldo Golijov (La Plata, Argentina, 1960), compositor de trayectoria impresionante y que, sin ir más lejos, es el autor de la banda sonora de 'Megalópolis', el que algunos han calificado como testamento fílmico de Francis Ford Coppola, recientemente estrenado. Esta obra lorquiana se estrenó hace ya dos décadas, en 2003, en el Tanglewood Center of Contemporary Music de Boston (EE UU), por encargo de la Boston Symphony Orchestra. El montaje que se representa estos días en la Metropolitan lleva la firma de la directora y coreógrafa brasileña Deborah Colker, muy conocida por su trabajo en el Circo del Sol, a partir de un libreto de David Henry Wang. En el foso debuta en el Met el director Miguel Harth-Bedoya.
La ópera es corta, en un solo acto, de 80 minutos de duración. Como es conocido, el título hace referencia a la Fuente de las Lágrimas, el paraje en que el poeta fue asesinado. Ambientada en un teatro uruguayo en 1969. Su protagonista es Margarita Xirgu –a quien interpreta la soprano afroamericana Angel Blue–, la actriz y directora teatral, quien está a punto de subir al escenario. Justo antes de hacerlo, vienen a su mente recuerdos de su relación con Federico, de su colaboración en las décadas de los 20 y los 30 y de su muerte, de la que se siente en parte responsable, por no haber logrado convencerle de que le acompañara a América en 1936. Le ataca la culpa del superviviente, y al final de la obra, muere antes de subir al escenario. Pero mientras, aparecen otras voces que articulan texto y música: el propio Lorca, como un personaje onírico que en el Met está interpretado la mezzosoprano Daniela Mack; Nuria, alumna de la Xirgu, a quien incorpora la soprano Elena Villalón, y la del falangista Ramón Ruiz Alonso, por el cantaor granadino de adopción Alfredo Tejada, quien hace su debut en el mundo de la ópera por la puerta grande (Diapason califica su actuación de «prodigiosa»). Golijov mezcla cánones clásicos tonales con el flamenco y la rumba.
El otro gran acontecimiento granadino del otoño neoyorkino tiene como protagonista a la violinista granadina María Dueñas, quien ha debutado en el Carnegie Hall como solista. El New York Times le dedicó un reportaje unos días antes de concierto, que agotó las localidades del Weill Recital Hall con meses de antelación. El programa estuvo integrado por obras de Szymanowski (Sonata para violín y piano en re menor, op. 9)M; Gabriela Ortiz (De Cuerda y Madera-Capriccio a dos para violín y piano) y César Franck (Sonata para violín y piano en La mayor).
Joshua Barone dice en el rotativo neoyorkino a propósito de la violinista granadina: «El silencio atónito es habitual en las actuaciones de Dueñas, quien, en una industria siempre ávida del próximo prodigio, ha surgido como algo particularmente especial: una joven artista de fuerte carácter con algo que decir, y la habilidad para decirlo con brillantez». Un amplio repertorio de fotos en las que se ve a la solista acompañada por su violín Stradivarius de 1710, el segundo que toca a lo largo de su carrera, confirma su condición de estrella internacional.
En el reportaje, además, repasa su relación con la música desde que comenzara a escuchar sus primeros sones clásicos en el coche de su padre, y los distintos peldaños que ha debido subir para ser quien es. Muy pocos son los concertistas que pueden presumir de que una sala como el Carnegie Hall abra sus puertas con el cartel de 'No hay billetes' colocado de antemano, pero la solista se está acostumbrando a esta circunstancia.
A este debut en el coliseo de la Gran Manzana se ha unido en estos meses uno no menos importante: el de las pantallas de cine. La granadina es una de las protagonistas de la película de ficción 'Measures for a funeral', dirigida por Sofia Bohdanowicz. Estrenada el pasado 8 de septiembre, el film recupera la biografía de la violinista canadiense de principios de siglo Kathleen Parlow, a través de la búsqueda que emprende una joven investigadora de la actualidad, Audrey Benac. La cinta ha estado en la selección oficial de los festivales de Toronto y Vancouver, y ha obtenido el premio a la mejor película nacional en el Festival de Montreal. En la película, María Dueñas incorpora a Elisa, una violinista clave en la búsqueda de Benac. El próximo enero, además, editará su nuevo trabajo con el sello Deutsche Grammophon, donde interpreta, entre otras obras, los 24 'Caprichos' de Paganini.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Fermín Apezteguia y Josemi Benítez
Fernando Morales y Álex Sánchez
Óscar Beltrán de Otálora y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.