La granadina que luchó en la Batalla de Lepanto
Historia ·
Una investigación histórica con motivo del 450 aniversario revela que María 'la Bailaora' era de Granada y fue la única mujer que participó en la contiendaSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Historia ·
Una investigación histórica con motivo del 450 aniversario revela que María 'la Bailaora' era de Granada y fue la única mujer que participó en la contiendaFue hace 450 años. Un 7 de octubre. El golfo de Patras, frente a la ciudad de Lepanto, estaba a punto de convertirse en el escenario de una de las grandes gestas de la Armada. Tras más de cuatro horas de sangrienta batalla, las seis galeazas, 206 galeras y 76 fragatas de la Liga Santa, la coalición formada por los Estados Pontificios, las repúblicas de Venecia y Génova, el Ducado de Saboya, la Orden de Malta y la Monarquía Hispánica, se imponía a los 87 galeotes y 210 galeras del Imperio Otomano. Una victoria que otorgaba eventualmente el dominio cristiano sobre el Mediterráneo y que propició muchas pequeñas historias –con minúscula– que conforman esa gran Historia –con mayúsculas– que está escrita en los libros de texto.
Y varias de esas 'pequeñas historias' tuvieron apellidos granadinos y están trascendiendo ahora, casi cinco siglos después, gracias al trabajo y al entusiasmo de una comisión formada, entre otros, por el periodista César Requesens, la historiadora Lorena Marín, la Archicofradía Nuestra Señora del Rosario, varios colectivos vecinales, la Asociación Tercio Granada y algunos de los descendientes de los héroes de Lepanto.
Según las fuentes documentales, las tropas de la Liga Santa estaban formadas por 98.000 hombres, un dato que no era del todo exacto porque entre todos ellos había una mujer, de Granada para más señas, que haciéndose pasar por un varón se embarcó en 'La Capitana' junto al Tercio de Lope de Figueroa, un batallón formado por soldados de Guadix. Luchó en primera línea de fuego, abatiendo a un gran número de enemigos.
Noticia Relacionada
María 'la Bailaora', que así se llamaba la paisana, ha sido profusamente estudiada por Lorena Marín, que está realizando su tesis, por cierto, sobre un tema tan de actualidad como las epidemias en Granada en la Edad Media. Lorena ha basado buena parte de sus investigaciones sobre María en una crónica firmada en 1576 por Marco Antonio Arroyo, que también guerreó en Lepanto y que fue testigo de las agallas de María. «Nada se sabe de su vida anterior, aunque se cree que era la amante de uno de los militares del Tercio de Lope de Figueroa, que se alistó como arcabucero sin revelar nunca su sexo», explica LorenaMarín.
En el galeón 'La capitana', que tenía sesenta metros de eslora –una especie de portaaviones del momento–, navegaba la plana mayor de la Armada encabezada por el capitán general Juan de Austria y su lugarteniente Luis de Requesens, y también otros insignes como Cervantes, que perdió un brazo en la refriega. 'La Capitana' se las vio frente a frente con la 'Sultana', mandada por el almirante jefe de la flota otomana Alí Pachá.
María, que burló la orden de Juan de Austria de que no hubiera en filas ninguna fémina –los barcos del Imperio Otomano llevaban más de 2.000 y algunas fueron vendidas como esclavas en la plaza Bib Rambla–, usaba el arcabuz. Un arma de fuego de calibre liso y llave de mecha con una longitud de metro y medio y un peso de cinco kilos. Disparaba balas de plomo de unos veinte gramos que alcanzaban hasta cincuenta metros, distancia a la que podía traspasar una armadura. Su uso requería un manejo eficaz. María llevaba también una espada ropera y una daga de misericordia –las tuvo que emplear en el momento crítico del abordaje–.
Cuenta Marco Antonio Arroyo que «María peleó con tanto esfuerzo y destreza que a muchos turcos costó la vida y, venida a afrontarse con uno de ellos, lo mató a cuchilladas». Se ganó el respeto de la tripulación y fue licenciada con honores por don Juan de Austria, quien premió su comportamiento concediéndole plaza en el Tercio Lope de Figueroa con sueldo vitalicio de arcabucero.
En este punto conviene recordar que el Tercio Lope de Figueroa combatió con notable éxito en la Revuelta de las Alpujarras (1568-1571), un 'entrenamiento' que les acreditó para participar en la Batalla de Lepanto con la venia del propio Juan de Austria, que fue enviado para sofocar este levantamiento.
El programa de actividades con motivo del 450 aniversario de la Batalla de Lepanto está ya muy avanzando. Detrás está César Requesens, pariente del marino, diplomático, político y comendador de Castilla Luis de Requesens. César ha logrado localizar ya a cinco descendientes de Granada de aquéllos que tocaron la gloria en la contienda de Lepanto. Para ello ha contactado con órdenes militares y con el marquesado de Santa Cruz.
Entre los actos ya cerrados, cabe destacar la exposición 'La virgen del Rosario de Granada y la batalla de Lepanto en el grabado' (del 17 al 26 de septiembre en el palacio de las Niñas Nobles) y varias conferencias a cargo de personalidades como el coronel Bernardo Oliver, el escritor Andrés Molinari o el historiador José Antonio Palma.
El 7 de octubre sonará la campana de la Torre de la Vela, habrá un homenaje a Álvaro de Bazán en la plaza Isabel la Católica y una misa conmemorativa del triunfo naval. Además, el 9 de octubre se han previsto recreaciones históricas a cargo del Tercio de Olivares (Sevilla).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Fermín Apezteguia y Josemi Benítez
Fernando Morales y Álex Sánchez
Óscar Beltrán de Otálora y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.