-kceB-U80629104714k7F-624x385@Ideal.jpg)
-kceB-U80629104714k7F-624x385@Ideal.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El departamento aerospacial de la Universidad de Colorado Boulder está considerado una de las grandes mecas de la ingeniería en el espacio. De ahí, y ... de otras universidades como las de Caltech, MIT, Stanford, Míchigan y GTech, todas en Estados Unidos, salen los profesionales que luego contrata la NASA para sus misiones e investigaciones. Como Bobby Braun, el mayor experto en reentrada atmosférica. Como John 'Jack' Swigert, uno de los astronautas del Apollo XIII. Como Daniel Scheeres, el mayor especialista mundial en astrodinámica y mecánica celeste. La lista de eminencias es casi infinita.
Y ahí, en Colorado, en esta cantera de la NASA, está Álvaro Romero Calvo, un granadino de 25 años del barrio de Fígares que, a la vuelta de unos años, obtendrá el doctorado y que, mientras tanto, ha sido seleccionado por la Oficina de las Naciones Unidas para Asuntos del Espacio Exterior para diseñar, construir y ejecutar en noviembre un experimento en la torre de microgravedad de Bremen (Alemania). El proyecto se llama StElium. Además de Álvaro, el equipo está integrado por el jienense Antonio José García Salcedo, ambos del máster en Ingeniería Aeronáutica de la Universidad de Sevilla, y otros dos compañeros de la Politécnica de Milán.
Y es que la proyección de ÁlvaroRomero es 'estelar' –en el sentido literal y en el figurado–. Tras cursar secundaria en el instituto Generalife, se marchó a Sevilla para estudiar el grado de Ingeniería Aeroespacial. De ahí a Milán. Y de ahí, ahora, a Colorado. Lo hará tras lograr una beca de la Caixa a la que se presentaron 3.335 estudiantes de toda España. Todos excelentes o rozando la excelencia. «Es una oportunidad gigantesca», confesó en referencia al respaldo de la Caixa. «No es sólo un reconocimiento a mi esfuerzo –aseguró–, sino a todos los que han estado detrás de mí». Primero a sus padres Elías e Inmaculada, pero también a toda la sociedad. «Tengo la obligación moral de devolverle todo lo que me ha dado», dijo. En agosto partirá hacia Colorado. En noviembre cogerá nuevamente el avión para trasladarse hasta Dresde.
«Un problema complejo»
Con StElium se afronta, como comenta Álvaro, «un problema extraordinariamente complejo que resulta difícil modelar y predecir». Tanto que ha estado en la mente de todos los ingenieros desde que se inició la era espacial. «Las naves suelen llevar tanques con combustible líquido que, al estar en órbita, 'flota' como los astronautas». Esto genera una inestabilidad parecida a la de un camión cisterna que va por la autovía y pega un frenazo: toda la carga se mueve hacia delante y provoca un impulso que puede ser muy peligroso. «La diferencia estriba en que en el caso del camión el líquido acabará asentándose y adquiriendo la posición que tenía antes, o sea horizontal, pero lamentablemente en el espacio el combustible adoptará una forma arbitraria mezclándose con el gas presurizante y dificultando la alimentación de los motores», dice Álvaro. «Es necesario –prosigue– hacer costosas simulaciones en ordenador para predecir cómo se moverá el combustible y qué efectos generará en la nave espacial». Además, estos ensayos no son siempre fiables y, por tanto, existe un elevado grado de incertidumbre en el diseño.
¿Qué van a probar Álvaro y sus colegas? Básicamente intentarán utilizar las propiedades magnéticas inherentes a muchos materiales –el oxígeno líquido, por ejemplo, es paramagnético al sentirse atraído hacia los imanes– o aumentarlas diluyendo nanopartículas magnéticas cien mil veces más pequeñas que un milímetro, generando lo que se conoce como ferrofluido. Esta solución, aclara Álvaro, ya fue propuesta en los años sesenta, «pero sigue siendo relativamente desconocida y se ha trabajado poco en el tratamiento físico-matemático». «Hemos desarrollado una serie de modelos que permiten estudiar este fenómeno, pero toda teoría requiere siempre una validación experimental». Y eso es exactamente lo que van a probar en Bremen. Colocarán un ferrofluido en un depósito cilíndrico y transparente. Creará un campo magnético con unas bobinas. Y lo lanzarán desde 120 metros. Cuando el sistema entre en microgravedad (caída libre) inducirán un movimiento del fluido y lo medirán con un láser que han desarrollado ellos mismos. Así lograrán las variables que necesitan.
Álvaro Romero es un tipo modesto. Siempre habla en primera persona de plural, nunca del singular. Siempre reconociendo al colectivo. «Tengo la suerte de trabajar con un equipo de estudiantes excelente, muy motivados y con ganas de dedicarle tiempo y esfuerzo a este proyecto», asegura. StElium continúa el proyecto 'ESA Drop your thesis', que fue coordinado y financiado parcialmente por la Universidad de Sevilla.
«Cuando yo fui a Milán a hacer mi máster con una beca Erasmus –explica Álvaro– empezamos una colaboración con la Universidad de Sevilla, el Laboratorio de Propulsión Espacial del Politécnico de Milán y el AVS Laboratory de la Universidad de Colorado, donde comenzaré mi doctorado en agosto». Es interesante reseñar, agrega Álvaro, que el Erasmus ha sido clave en esta cooperación internacional, «donde hemos combinado lo mejor para alcanzar un objetivo común».
Álvaro destaca también que «la especial implicación de los profesores Elena de Castro y Gabriel Cano ha sido clave para el éxito de ambos experimentos». A este grupo se añadió Filippo Maggi, que realiza las funciones de coordinación. «La aportación de los tres está siendo muy por encima de lo esperable por parte de cualquier docente, y les estoy inmensamente agradecido por ello», comenta.
«El éxito de StElium no se medirá sólo por la implementación de esta tecnología de control magnético en el espacio, que depende de otros muchos factores», afirma Álvaro Romero.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.