![Guitarras, pianos y percusión sin abandonar las seis cuerdas](https://s3.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/2023/08/08/PYROPHORUS-kaYD-U200958763450vWC-1200x840@Ideal.jpg)
![Guitarras, pianos y percusión sin abandonar las seis cuerdas](https://s3.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/2023/08/08/PYROPHORUS-kaYD-U200958763450vWC-1200x840@Ideal.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El VII Festival Internacional de la Guitarra de Granada que organiza la European Guitar Foundation está entrando en su recta final. Y en la noche del lunes, el aire caribeño lo trajeron Alí Arango y Josué Fonseca, el Dúo Pyrophorus. Si en este ciclo hemos ... tenido guitarristas clásicos puros, barrocos, flamenco, canción de autor y tango, faltaba un concierto de fusión, y ese fue el que ambos ofrecieron en la Casa de los Pisa.
Los dos provienen de la escuela clásica en el aprendizaje del instrumento, pero tuvieron claro desde sus inicios que querían romper las límites, partiendo del más profundo respeto a las seis cuerdas. Por ello, Arango y Fonseca han deseado en todo momento extraer el máximo partido sonoro de unas compañeras que a ratos tocan, a ratos acarician, a ratos pellizcan y sobre las que a ratos percuten.
Comenzó el recital de anoche con un tema de nombre casi impronunciable, 'PorÓ-PiroporÍ-PirepÓp-pÓp-TocotopÁ', onomatopéyico donde los haya, con acordes bordeando lo jazzístico y algunas citas de temas tan populares como 'A caballo vamos pal monte' de Guillermo Portabales, que popularizara Compay Segundo y, en versión 'calé', las mismísimas Azúcar Moreno. Algo más de siete minutos de ritmo asincopado que introdujeron al respetable en una estética que ya no les abandonó en toda la velada. Luego, ejecutaron la adaptación de una canción de cuna catalana, 'La noia del pare'. Continuaron ambos con un clásico que fluyó como el agua del Darro, el 'Arabesque número 1' de Claude Debussy, el cual, en su versión para piano recordamos de la película 'Green book', entre otras. Sus continuos cambios de 'tempo' precisan de una gran concentración, y pusieron a prueba la compenetración del dúo, que salió, por lo demás, airoso del envite.
Continuó la velada con la pieza que da nombre al dúo, 'Pyrophorus', original de Alí Arango y Gerald Moya, denominación latina de ese insecto luminiscente que llaman cocuyo y al que hacía referencia Juan Luis Guerra en su canción 'A pedir su mano'. Más caribeño, imposible. Una pieza que entra muy suavemente para ir creciendo en intensidad y luego, de repente, introducir al oyente en un romántico oasis a ritmo de bossanova. La guitarra suena aquí como su hermano mayor en los instrumentos de cuerda, el piano, pero con las posibilidades sonoras que la pequeña madera ofrece en el matiz de las notas. Escalas y acompañamientos complejos para una pieza interesante.
Llegó entonces el homenaje al maestro Paco de Lucía, con dos piezas: 'Fuente y caudal' (taranta a cargo de Fonseca) y 'Guajiras de Lucía', a cargo de Arango. Dos clásicos tratados con sumo respeto. A continuación, sonó 'Frevo' de Gismonti, delicadísima y a la vez rabiosamente moderna en su concepción. Gismonti la acompañaba de toda suerte de percusiones que anoche estuvieron ausentes pero que fueron suplidas extrayendo una vez más todas las posibilidades de las guitarras. En el tramo final del concierto sonaron 'Oppacity Tocata' de Alí Arango, teñida de Caribe de nuevo; 'Viajando pelo Brasil', de Hermeto Pascoal; 'Timbalanas y Catatimbas', vertiginosa, igualmente de Arango, y una transcripción parcial para guitarra de 'La vida breve' de Manuel de Falla, compleja y atractiva en su ejecución.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.