Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La apasionante historia de los Mondragones se escribe en tres claves:pasado, presente y futuro. Pasado porque ahí abajo, en el subsuelo, no dejan de aflorar interesantes hallazgos que arrojan luz sobre cómo era la Granada romana y visigoda. Presente porque las excavaciones que se ... están acometiendo –la terceta y última campaña que se desarrolla en los últimos años– están aportando descubrimientos cuanto menos sorprendentes. Y de futuro porque a la vuelta de un par de años todo aquello se convertirá en un parque donde se integrarán todos los restos y que contará, posiblemente, con un pequeño museo. Pero hablemos del ahora.
Los arqueólogos, dirigidos por Ángel Rodríguez, llevan trabajando en la zona desde noviembre y aún les quedan por delante otros cuatro intensos meses de tajo, hasta finales de mayo. ¿Qué está saliendo? Por ahora, una calle y varios edificios. «La calle es muy importante porque nos indica que este asentamiento, que inicialmente fue una villa, se convirtió entre los siglos V y VI en un pequeño 'pagus' o 'vicus' de Iliberis (un pueblo pequeño) donde hubo mucha actividad, tal y como se deduce del hecho de que haya muchas construcciones superpuestas», dice Ángel Rodríguez. Un enclave que comenzó a florecer, según sus estudios, en el mismo momento en que se producía el declive de Iliberis, que se ubicaba en el Albaicín. La hipótesis más verosímil es que algún aristócrata, ante el declive de la ciudad, construyera primero una enorme casa de campo, que contaba incluso con termas, y que aquel lugar pasara de ser su segunda residencia a la primera, generando una serie de inmuebles con funciones administrativas, comerciales y productivas. La investigación y el concurso de varios especialistas permitirán despejar todas estas incógnitas.
¿Qué más se ha encontrado en estas semanas? Pues dos edificios que merecen un comentario. Uno de ellos se halló en la segunda fase de la intervención arqueológica, pero ha sido ahora cuando se ha podido profundizar. Se trata de una especie de almacén con tres divisiones internas, un ábside cuadrangular y un pasillo que lo bordeaba en todo su perímetro. El otro tiene la peculiaridad de tener tres ábsides circulares, por lo que lo más probable es que tuviera una función protocolaria –donde el 'dominus', el dueño, recibía gente y dirimía asuntos varios–.
ángel rodríguez, arqueólogo
Ignacio Vélez, Jefe de servicio de Avra
A todo ello hay que sumar multitud de objetos que van saliendo de las entrañas de la tierra conforme los picos, los palustres y los cepillos despejan el terreno. Han aparecido llaves, monedas, piezas de cerámica completa y un precioso camafeo con el rostro de una divinidad. Todo ello lo podrán observar los granadinos en las instalaciones museísticas que se erigirán en Los Mondragones. Ya hay presupuesto. Concretamente se liberarán casi dos millones de euros del Plan Alhambra para este fin y para la puesta en valor de todo el conjunto, que abarca una superficie de unos 2.500 metros cuadrados. Todo ello quedará integrado en un parque de 30.000 metros que, si se cumplen todos los plazos –algo bastante improbable al tratarse de obra pública–, se podrá disfrutar en 2023.
Además de todos los enseres apuntados anteriormente, el equipo arqueológico encabezado por Ángel Rodríguez también ha localizado un pequeño cementerio datado en el siglo VI –la mayor parte de los enterramientos ya han sido excavados–. Se trata de modestas sepulturas cubiertas con lajas de piedra arenisca que, según Ángel Rodríguez, «todavía pueden deparar alguna sorpresa». El día que se realizó este reportaje, los alumnos del máster de antropología de la Universidad de Granada estaban analizando dos cadáveres que aún yacían en su sepulcro correspondientes a dos mujeres adultas de entre veinte y cuarenta años.
Detrás de esta enorme operación, que abarca gran parte de lo que antaño era el acuartelamiento militar de Los Mondragones, está la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía (Avra), una empresa pública adscrita a la Consejería de Fomento. El Parque Arqueológico de Los Mondradones tendrá cuatro grandes centros de interés. Primero, un gran molino de aceite que está protegido. La parte central, que es la más monumental, está hecha con grandes sillares bien escuadrados. Se conservan cuatro áreas de prensado formadas por losas de piedra de Sierra Elvira, con un canal perimetral para recoger el aceite y conducirlo por su propio peso hasta unas gárgolas, que lo vertían en una sala que se encontraba en una cota inferior. El segundo punto de este recorrido por Los Mondragones será la 'domus', donde se descubrieron unos mosaicos. El tercero es la parcela donde se está actuando en estos instantes.Y el cuarto es el centro de interpretación que situará a los visitantes ante la relevancia de Los Mondragones.
Dos millones La agencia Avra, encargada de la ordenación y el desarrollo urbanístico de Los Mondragones, dispondrán de una subvención de dos millones de euros para la puesta en valor de todos los restos y la construcción de un pequeño centro de interpretación. Todo quedará integrado en un parque que podrá ser visitado por todos los granadinos.
Pero el proyecto de Los Mondragones va más allá. Ignacio Vélez, arquitecto y jefe del servicio técnico de Avra, explica que la intención de la Junta es disponer de toda la información arqueológica posible para adecuar el desarrollo urbanístico al respeto de unos restos de enorme valor para la Historia de Granada. Unos 600.000 euros ha invertido la Junta en este cometido hasta la fecha. «Una labor de investigación a la que seguirá la puesta en valor», resume Ignacio Vélez.
Y es que se ha hecho un verdadero 'traje a medida' para ordenar un sector que, además de este espacio libre, dispondrá de terrenos para que se puedan levantar trescientas cincuenta viviendas de protección oficial, otras trescientas libres y todos los viales con sus correspondientes acometidas.La intención es que durante el verano se convoque el concurso de ideas para que los arquitectos propongan cómo debería ser ese espacio libre. El procedimiento requerirá un año entre convocatoria, redacción, adjudicación y licitación.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.