.jpg)
Patrimonio de Granada
Hallan junto al Huerto del Carlos los restos de un palacio del siglo XII que disponía de unos bañosSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Patrimonio de Granada
Hallan junto al Huerto del Carlos los restos de un palacio del siglo XII que disponía de unos bañosPosiblemente sea una de las zonas menos estudiadas por la arqueología en Granada y posiblemente sea, también, una de las zonas que puede aportar más ... datos sobre cómo era la Granada romana y la Granada de los ziríes, los almorávides y los almohades. Por eso sondeos como los realizados en un solar de la calle Pilar Seco, enfrente del Huerto del Carlos, iban a arrojar resultados positivos sí o sí. «Pensábamos que aflorarían restos de Ilíberis, y los que hemos hallado es una estructura palaciega del siglo XII asociada, muy probablemente, a unos baños árabes», explica Ángel Rodríguez, director de las excavaciones.
¿Qué ha descubierto el equipo de Ángel Rodríguez? Lo primero, un acceso desde la antigua –y ya inexistente– calle del Tesoro. Lo segundo, un sistema donde se situaban los soldados para controlar las personas que entraban en la finca. Y lo tercero, y más importante, un patio de nueve metros cuadrados pavimentado con mármol blanco desde el que se distribuían las diferentes estancias.
Pero hay más. Se ha localizado una red de suministro de agua, dotada de un pilar con surtidor, que se nutría desde el Aljibe del Rey –situado a unos pocos metros–, y una acequia que abastecía a otras salas. «Todo apunta –aclara Ángel Rodríguez– que esa infraestructura tenía fines termales y estaba integrada en el propio palacio». Los muros son de tapial con una anchura de un metro y una altura que en algunos puntos roza los dos metros. Las puertas están hechas de ladrillo.
Estamos, en consecuencia, ante un descubrimiento de primer nivel para desvelar cómo era esa parte del Albaicín a finales del siglo XI y durante el XII. Un área donde se levantaba un alcázar, anterior a la Alhambra, en cuyo interior vivían los sultanes y también los altos funcionarios de la corte zirí.Muy cerca, donde hoy día está la plaza de San Miguel Bajo, había una gran mezquita. Y también una rauda, un cementerio, donde está documentado que descansan los restos del rey Badis –el tercer monarca de la taifa de Granada que ocupó el trono entre 1038 y 1073–.
«Nosotros –cuenta Ángel Rodríguez– empezamos la faena con la absoluta convicción de que saldría Roma porque nos ubicábamos en el epicentro de ese triángulo formado por el Aljibe del Rey, el Carmen de la Muralla y la calle María La Miel donde se descubrió, por ejemplo, el foro». «Ahí mismo, en una parcela aledaña, salieron unos pedestales sin epigrafía del siglo I-II después de Cristo». Pero sin embargo, fue 'meter pico y pala' y en pocos días emergieron los vestigios ziríes. Las prospecciones realizadas por Ángel Rodríguez abarcan una superficie de doscientos metros cuadrados, «y tienen el gran valor de que han permitido la realización de un análisis en extensión, que se complementa con el estratigráfico realizado en su día cuando se construyó el aparcamiento del Huerto del Carlos, cuyos sondeos ya apuntaban la existencia de una fase importante de esta época».
La Granada del siglo XII era una ciudad floreciente. De hecho, era la capital de los almorávides en Al Ándalus, que vinieron desde el norte de África para ayudar a los ziríes ante amenazas externas –ambos pueblos eran de origen bereber–. En este punto del Albaicín se erigió la alcazaba donde estaban las residencias reales, como el Palacio de Dar al-Horra, que siempre se ha relacionado con el Rey Badis. El resto de la población, que subsistía básicamente gracias al esplendor de sectores como la agricultura o el comercio, se esparcía por el resto del Albaicín y las zonas llanas que hoy conforman el casco urbano de Granada.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Horarios, consejos y precauciones necesarias para ver el eclipse del sábado
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Otra descomposición del Granada lejos de casa
Rafael Lamelas
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.