Juan Jesús García
Domingo, 19 de mayo 2024, 10:44
El discurrir de la música pop en Granada suma ya más de medio siglo, desde que llegó la primera guitarra eléctrica a la ciudad en 1958. Largo recorrido con miles de protagonistas, algunos, bastantes, de relumbrón y éxito, y muchísimos más aportando su pequeña pero ... imprescindible colaboración para que esta ciudad fuera y sea una capital de la música: ya en los 60 del siglo pasado era conocida como «la fábrica de conjuntos»… Y hasta ahora.
Publicidad
Este recorrido es el que han hecho el realizador Óscar Parada (realizador del documental y largometraje sobre Juan Latino), el fotógrafo Javier Martín, y el cantante José Antonio García en los últimos años, (¡ya diez!) recopilando imágenes y protagonistas para el documental '¿Por qué en Granada?', intentando responder a la pregunta que inevitablemente se le hace a todo artista granadino. Llevan más de 50 horas de entrevistas que se condensarán próximamente en una sesión compacta, «o en una serie», como añaden en esta entrevista. Próximamente en sus mejores pantallas.
- Contar lo incontable e incontado ¿Cómo se lo plantearon?
- Hace justo diez años dio la puñetera casualidad de que tres personas que proveníamos de ámbitos creativos diferentes, como son la música, la fotografía y el audiovisual convergiéramos en una misma idea, que ya barruntábamos cada uno por separado, y que no era otra que la de intentar encontrar respuesta a lo que es el título del documental ¿Por qué en Granada hay tanta pulsión musical, de tan buena calidad y desde hace tantas décadas?. Lo único que se nos ocurrió fue ir preguntando a todo aquel o aquella que se quisiera poner delante de nuestras cámaras para que los mismos protagonistas de la música en Granada nos dieran su perspectiva del asunto. Con la singularidad (y bajo nuestro punta de vista, ventaja) de que ésos músicos charlaban siempre con otro músico al que conocían perfectamente y que no es otro que el cantante de 091, José Antonio García. Ese detalle que parece nimio ha generado conversaciones muy interesantes porque el entrevistado no se sentía entrevistado, estaba simplemente charlando con un compañero al que seguramente le cuentas cosas que no salen en una entrevista al uso.
- ¡Diez años ya!
Publicidad
- Fue en marzo de 2014 cuando tuvimos la primera reunión seria de trabajo, es decir, pues un poco más de 10 años es lo que llevamos rodando entrevistas. De hecho a nivel técnico podemos decir como curiosidad que empezamos rodando con un formato moderno (en aquel tiempo) de Alta Definición y ahora ya vamos por una resolución 6K en algunas cámaras y planos de 360 grados de «realidad inmersiva» para algunas tomas de recursos.
- Sin prisa pero sin pausa… Parece un proyecto infinito…
- Pues un poco sí, de hecho al obtener tanto material en estos años (cerca de 50 entrevistas y la más corta de media hora, aunque hay entrevistados con los que hemos echado más de una tarde de charla), nos planteamos la posibilidad hace un tiempo de convertir el documental en una mini serie documental de 4 capítulos, pero finalmente nos hemos posicionado en una película documental de unos 90 minutos, eso sí, muy, muy intensa ya que hay que comprimir y dar sentido en ese metraje a entrevistas tan jugosas como las de Los Planetas, Lori Meyers, Gelu, Miguel Ríos, 091, Lagartija Nick, Li Morante, Nubes Grises, KGB, TNT, Niños Mutantes, Realidad, Amparanoia, Julián Granados, Los Ángeles, La Guardia, etc, etc. Como curiosidad cabe apuntar que también hemos realizado entrevistas a personas que no son músicos pero que por su amplio conocimiento de la materia podían aportar información desde otro ángulo: periodistas, promotores, radiofonistas, dueños de salas…
Publicidad
- ¿Van descubriendo el por qué, o al contrario, cada vez es más confusa la explicación?
- Lo cierto y verdad es que cada entrevista que hemos realizado es un mundo y desde una de las primeras en las que nos adentrábamos en el mundo de los desconocidos Windys o Gelu, en los años 60, llegando a las anécdotas de Los Planetas o Lory Meyers, en cada charla descubrimos un montón de pequeños detalles muy interesantes (de ahí que la edición del documental vaya a ser tan compleja y en este caso sean muy cierta la aplicación de las expresiones «hay mucha tela que cortar» y «encaje de bolillos»). No se nos olvida, por poner un ejemplo, cuando Gelu nos contó cómo se las apañó por primera vez para entrar en directo (y por teléfono) a cantar en aquella Radio Granada de los años 60, sorteando hábilmente el cerco de su familia que no veía con muy buenos ojos eso de que su pequeña (cuando empezó era prácticamente una niña) quisiera ser artista. Las conclusiones son muy claras y vagas a la vez. Es un hecho irrefutable que Granada y las gentes que habitan estas tierras (provengan de donde provengan) tienen 'algo especial' en su relación con la música, algo diferente y singular que produce esa querencia por y para la música… Ha habido personas que achacan ese 'algo' a la Universidad, otros a Sierra Nevada, a la magia de la Alhambra y el Albaicín, a los (benditos) bares, aguas auríferas incluidas… Lo mejor es que tenemos razonamientos y explicaciones para todos los gustos, desde algunos de carácter muy sesudo y dogmático, casi estadístico, a otros más divertidos y exotéricos.
Publicidad
- Y puestos a hacer arqueología ¿con qué década se han quedado más fascinados?
- Todas las épocas de estas últimas seis décadas tienen algo especial, quizá las más conocidas para el gran público y las más efectistas sean las de los 80 y los 90… Pero cuando las bandas y cantantes de la década de los años 60 (los conocidos y los no tanto) nos contaban sus peripecias para poder hacer música, esos primeros momentos en los que tener un amplificador era un lujo (¡no digamos ya grabar un disco!), cuando para conseguir unos instrumentos decentes había que buscarlos casi de estraperlo en el extranjero, cuando algunas bandas granadinas llenaban recintos con miles de personas (todos inmigrantes españoles) en Alemania… la verdad es que esas historias ya en sí merecen un documental.
- La música de Granada está de moda esta temporada: la película de Los Planetas, el documental de Lagartija Nick o el de Erik…el suyo…
- Pues sí, estamos de enhorabuena y esperemos que dure mucho tiempo ya que el sector audiovisual se alimenta de las tendencias y la música granadina es tendencia desde hace muchos lustros… No había esa tendencia audiovisual hace 10 años (éramos un poco como perros verdes haciendo entrevistas sin saber dónde nos iban a llevar) pero eso también le ha otorgado a este divertido viaje fílmico un halo romántico a lo 'rodando por amor al arte'. Con la aparición de las nuevas plataformas mundiales de formatos audiovisuales los contenidos se han globalizado, aunque estés hablando de la música de Granada el enfoque ha de ser atractivo y de calidad para un público mundial (si los españoles en el segundo canal de nuestra querida televisión pública estatal vemos y disfrutamos un documental sobre la forma de tocar el koto japonés, ¿por qué en Japón no van a ver un documental donde se cuenta qué es eso tan curioso que pasa con la música en Granada?). Es por ello por lo que nos estamos tomando con tanta calma acabar el documental. Iniciamos ahora el proceso de edición final y nuestro propósito es estrenar el documental en 2025.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.