El hotel granadino de las estrellas de Hollywood
Alhambra Palace ·
Sofía Loren buscando a su perro en camisón, el fiestón de Orson Wells, los bailes de Vivien Leigh... la historia cinematográfica de un hotel con 110 años de historiaSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Alhambra Palace ·
Sofía Loren buscando a su perro en camisón, el fiestón de Orson Wells, los bailes de Vivien Leigh... la historia cinematográfica de un hotel con 110 años de historiaImagínese a una exuberantete Sofía Loren, con tan sólo treinta y tres años, bajando con un camisón transparente por una escalera enmoquetada y buscando a un perrito. Podría ser la escena de alguna de las películas de su primera etapa –acababa de triunfar con 'Matrimonio a la italiana'– o quizá el sueño erótico de algún cinéfilo.Pero no. Ocurrió. Ocurrió aquí. En Granada. En el año 1967. En el Alhambra Palace, el hotel de las estrellas de Hollywood. Lo de Sofía Loren intentando localizar a su mascota por el hall del AlhambraPalace –el can se había refugiado, por cierto, debajo de una de las mesas del restaurante– es una de las muchas 'escenas' que han protagonizado conocidísimos actores y actrices que se han alojado en este establecimiento a lo largo de sus ciento diez años de historia –en muchos casos de forma anónima–.
Algunos de estos momentazos están recogidos en el libro 'Historia del AlhambraPalace', pero otros muchos se conservan en la memoria de los trabajadores más veteranos –muchos ya jubilados– y, antes de que se pierdan en el olvido, están siendo recopilados por Ignacio Durán, director de Ventas y Marketing del Alhambra Palace y un amante del séptimo arte. De ahí, de esa labor de hablar con unos y otros, sale esa anécdota de Sofía Loren y otras muchas. En 1960 Orson Welles, uno de los mejores directores de la historia del cine –'Ciudadano Kane', 'Campanadas a media noche'–, estuvo hospedado durante tres semanas en el Alhambra Palace. Lo hizo con motivo del rodaje de 'Don Quijote', que se grabó entre otros emplazamientos en los alrededores de Guadix y en el bosque de la Alhambra.
«Welles montó su cuartel general en el 'teatrito' del Alhambra Palace, uno de los lugares emblemáticos del edificio donde Falla yLorca presentaron el concurso de cante jondo de 1922», explica Durán, quien recuerda que Welles era un auténtico enamorado de España y de Granada. «Resulta –prosigue– que en esa misma fecha Charlon Herston y Sofía Loren estaban haciendo 'El Cid' en Madrid, y aceptaron la invitación de Welles de venir a Granada». Y por si no fuera poca la confluencia del leyendas cinematográficas, la coincidencia también quiso que Glenn Ford y Mario Moreno 'Cantinflas' estuvieran en el Alhambra Palace en esas fechas. «Los cinco montaron una fiesta que duró veinticuatro horas; bailaron 'La Golondrina' del Sacromonte», narra Durán.
Momentos intensos como los vividos por los propios padres de Ignacio, Emilio y Mari Luz, en 1959. «Ellos eran aficionados a subir al Alhambra Palace a bailar, y en una de aquellas noches coincidieron en la pista con una pareja muy elegante, él vestía un elegantísimo esmoquin blanco con pajarita y ella, un espectacular vestido con la espalda descubierta». Él era Laurence Olivier –'Las sandalias del pescador'– y ella Vivien Leigh –'Lo que el viento se llevó'–. «Me comentaba mi padre que intentó acercarse para chocar con ellos de forma fortuita y así contar a sus amigos que había tocado a la mismísima Vivien Leigh», relata Ignacio entre risas.
Aunque el Alhambra Palace se inauguró en 1910 por el rey Alfonso XIII, el primer documento de una visita cinematográfica data de diez años después (1920). Se ve a Mary Pickford y Douglas Fairbanks, los grandes 'ases' del cine mudo, en la terraza del Alhambra Palace recibiendo un ramo de flores. A partir de ahí se necesitarían dos reportajes con la extensión de éste para indicar, una por una, las celebridades de la gran pantalla, norteamericanas, europeas y españolas, que han pernoctado en el Alhambra Palace por motivos profesionales o sencillamente como turistas atraídos por el embrujo de Granada y la Alhambra.
1910. El rey Alfonso XIII fue el encargado de inaugurar el Alhambra Palace en 1910, un proyecto de su amigo el duque San Pedro de Galatino. El monarca también visitó a los heridos en la guerra de Marruecos.
220. El establecimiento, que contaba también con cine, casino y teatro, tenía una capacidad inicial para 220 viajeros.
Además de todos los comentados anteriormente, la nómina de 'hollywoodienses' que han estado en el Alhambra Palace habría que completarla con los apuestos Tyrone Power y Rock Hudson; los tipos duros Burt Lancaster, Yul Brynner, Charles Bronson, Anthony Quinn y Jean Paul Belmondo; el encantador James Stewart; los seductores Henry Fonda y Marcello Mastroianni;el misterioso Dick Bogarde;las bellísimas Maureen O'Hara y Debbie Reynolds; la sensual Lauren Bacall; o la dulce Julietta Massina. En los últimos años también se han dejado ver por el Alhambra Palace a Brad Pitt, Timothy Dalton, Viggo Mortensen y Steven Spielberg, que celebró una rueda de prensa en el 'teatrito'.
La pregunta es por qué. ¿Por qué el Alhambra Palace? «Desde el año 1910 –dice Ignacio Durán– el Alhambra Palace estuvo muy volcado hacia el mercado norteamericano, clientes que buscaban hoteles con historia y singulares». Además, los 'palace', que proliferaban por toda Europa, representaban ese punto de glamour de cómo vivía la aristocracia del continente. Los nuevos ricos herederos de la Belle Epoque. Además, Alhambra y Granada sonaban familiares en Hollywood, donde existe gran sentimiento español. En Los Ángeles hay barrios que se llaman Granada, Alhambra y Sierra Nevada –la cerveza más consumida en esa ciudad también se denomina así–. Hoy día América supone el sesenta por ciento de sus clientes frente a un treinta por ciento de otras nacionalidades y un diez por ciento de españoles.
Pero el Alhambra Palace no sólo ha acogido a estrellas de Hollywood, sino también españolas. Sus instalaciones fueron el decorado de las dos versiones de 'Todos es posible en Granada' de Manolo Escobar y Paco Rabal y 'Días contados' de Carmelo Gómez y Javier Bardem. También de series más actuales como 'El príncipe'. La relación de nombres es infinita. Sara Montiel, Carmen Sevilla, Lucía Bosé, Mónica Randall, Lola Herrera, Blanca Estrada,María Luisa Merlo, Victoria Abril, María Barranco, Verónica Forqué, Cayetana Guillén Cuervo, Candela Peña, Aitana Sánchez-Gijón, Florinda Chico, Fernando Fernán Goméz, Pedro Almodóvar,Imanol Uribe, Carlos Saura, Álex de la Iglesia, etcétera, etcétera, etcétera.
Algunos de ellos, como Paco Rabal, dejaron sentidas dedicatorias en su libro de firmas: «A mis buenos amigos, generaciones ya, del hotel Alhambra Palace, mi casa de Granada desde 'Todo es posible en Granada', 'Cristóbal Colón', 'Cervantes', 'Flamenco' y cuantas veces tenga la alegría de venir. Gracias a los amigos de mi tiempo y a los jóvenes de ahora de todo corazón».
Desde sus primeros viajes al extranjero, a comienzos del siglo XX, el rey Alfonso XIII se dio cuenta del atraso hotelero de su país. En España había fondas, mesones, casas de huéspedes y unos pocos hoteles decorosos.Ante esta carencia, el duque San Pedro de Galatino, amigo de Alfonso XIII, añadió a sus numerosas empresas granadinas el proyecto de construcción del suntuoso Alhambra Palace. No había en Granada ninguno tan elegante, rico y confortable. El paraje escogido para levantarlo fue la Peña Partida. Allí compró San Pedro de Galatino hasta una docena de propiedades para erigir el Palace. El inmueble forma parte del 'sky line' de la capital, aunque su diseño arabizante sigue alimentando debates estéticos. Los torreones que enmarcan su puerta principal recuerdan las murallas de Ávila y la torre poligonal –ahora en obras– se asimila a la Torre del Oro.
El Palace constaba de dos subsuelos y cuatro pisos culminados por azoteas almenadas. Alcanzaba los cincuenta metros de altura. Su armazón era de hierro y su capacidad inicial, de 220 viajeros. Los arquitectos Lowel y Cendoya fueron los diseñadores. Galatino no escatimó en gastos. Trajo de Francia un cocinero de prestigio:cinco pesetas el almuerzo y siete la cena. Tenía casino, teatro y cine. Para que los socios pudieran volver a la ciudad sin problemas, Galatino consiguió que la compañía de tranvías habilitara un cremallera que subía por la Cuesta del Caidero hasta la madrugada.
El 31 de diciembre de 1909 Alfonso XIII honró con su presencia la puesta de largo del Palace. Llegó en tren. Pasó por el Triunfo, Gran Vía, Reyes Católicos, Puerta Real, Carrera, Salón, Cuesta Escoriza y Campo del Príncipe para visitar a los soldados heridos en la Guerra de Marruecos. Después subió al Palace, donde quedaría hospedado.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Fermín Apezteguia y Josemi Benítez
Fernando Morales y Álex Sánchez
Óscar Beltrán de Otálora y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.