Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Granada es una ciudad milenaria. Desde aquel Ilturir ibero, en el siglo séptimo antes de Cristo, hasta la actualidad, varias civilizaciones se han asentado en el borde oriental de la depresión de Granada, el que hoy día ocupa la capital y el área metropolitana, legando ... vestigios que poco a poco van aflorando desde el subsuelo gracias al trabajo de los arqueólogos. Ángel Rodríguez Aguilera, especialista en Historia y Arqueología Medieval por la Universidad de Granada, suma ya más de veinte años participando y dirigiendo excavaciones por toda Andalucía, la mayor parte de ellas en Granada. Entre las últimas, la del sarcófago de plomo que se localizó este verano en los bajos del edificio de Villamena y que ha arrojado mucha luz sobre cómo eran los ritos funerarios romanos.
Ángel Rodríguez firmará los domingos una sección en IDEAL que se titulará 'Granada Arqueológica', donde explicará la relevancia de quince restos con los que se puede entender la Historia de Granada desde la prehistoria reciente, con una entrega sobre las primeras cabañas de la Edad de Bronce, hasta la época moderna, con un reportaje sobre los hornos de cerámica vinculados a la construcción del monasterio de la Cartuja en el siglo XVI. «El objetivo –comenta Ángel Rodríguez– es que los lectores conozcan la labor que desarrollamos los profesionales de la arqueología y qué aporta al conocimiento del pasado de una urbe como Granada». «Hablamos de una perspectiva histórica, pero también de la recuperación del patrimonio histórico y su incorporación al bagaje cultural de los granadinos», afirma. Según Ángel Rodríguez, las investigaciones arqueológicas se circunscriben en demasiadas ocasiones tan sólo al ámbito científico, «pero también tenemos la obligación de divulgar».
El primero de los reportajes, que se publicará este domingo, destaca la importancia del muro que se halló en 2005 en las obras del aparcamiento del Violón, un tapial que se comenzó a construir el siglo XI para domesticar el río Genil y que está considerado una de las primeras infraestructuras civiles que se hicieron en la Granada medieval. Ángel desgrana la trascendencia de este hallazgo y aporta todas las claves por las que se erigió esta especie de dique de contención, catalogado como Bien de Interés Cultural de Andalucía (BIC) con la categoría de Monumento. Entre ellas, la protección de las huertas que proliferaban por aquel entonces extramuros de la concentración urbana –básicamente el Albaicín–.
En semanas venideras 'Granada Arqueológica' abordará la relevancia de vestigios como los de Alcázar Genil, integrados en la estación del metropolitano por el arquitecto Antonio Jiménez Torrecillas y considerados uno de los mayores albercones de Al Ándalus. También pondrá el foco en el Castillo de Bibautabín, hoy reconvertido en Palacio de Bibataubín, que fue una de las primeras fortificaciones que mandaron levantar los Reyes Católicos tras la toma de Granada; en la muralla de la antigua alcazaba cadima; y en los Mondragones, donde se descubrió el molino de aceite romano más monumental de Andalucía.
La arqueología es una ciencia sobre la que pesan algunos estigmas. Para muchos ciudadanos, lamenta Ángel Rodríguez, es sinónimo de retraso o paralización de obras. «Otro de los objetivos de esta sección –explica– es la superación de este tipo de polémicas yendo más allá, mostrando que el hallazgo de unos restos aporta un mejor conocimiento histórico de la ciudad y también la recuperación de patrimonio».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.