Edición

Borrar
El Ídolo Calcolítico se expone excepcionalmente hasta finales de mes en una vitrina del Museo Arqueológico. JORGE PASTOR
El ídolo confiscado de 5.000 años en el Museo Arqueológico de Granada
Patrimonio

El ídolo confiscado de 5.000 años en el Museo Arqueológico de Granada

La institución expone una excepcional escultura antropomorfa que fue aprehendida en el Aeropuerto de Barajas y cuya supuesta procedencia es Monachil

Jorge Pastor

Granada

Miércoles, 16 de octubre 2024, 00:32

Año 2020. Aeropuerto de Barajas. Las fuerzas del seguridad del Estado observan un bulto sospechoso que deciden investigar. No tardan en descubrir que se trata de una escultura y ordenan su confiscación antes de que saliera de España. En las declaraciones, los supuestos propietarios refieren que la pieza tiene su origen en Monachil y que siempre se ha encontrado en un domicilio familiar. Desde entonces, la estatua, realizada en piedra caliza marmórea, se halla en el Museo Arqueológico de Granada en forma de depósito judicial y ahora, excepcionalmente, se muestra a los visitantes en todo su esplendor –incluyendo vídeo explicativo–.

Y no. No es la Pieza del Mes por su rocambolesca historia reciente, sino porque estamos ante un verdadero tesoro del calcolítico. De hace unos 5.000 años. No hay nada igual al Sur de la Península. Tan solo el famoso Ídolo de Almargen (Málaga). Su relevancia es tal que en estos momentos están en marcha varias líneas de investigación con las que se pretenden descubrir aspectos como cómo era la pintura que la cubría o el tipo exacto de roca y su posible relación con yacimientos de Granada.

Colocación del Ídolo en su vitrina. JORGE PASTOR

«No disponemos de muchos datos respecto a su procedencia, pero la hipótesis de que sea Granada es verosímil en tanto existen yacimientos de esa época en el entorno de la Vega», dice Gonzalo Aranda, catedrático de Prehistoria de la Universidad de Granada. Yacimientos como, por ejemplo, el Dolmen de Dílar, que fue descubierto a finales del siglo XIX y que es un conjunto megalítico consistente en tres recintos de planta circular a base de menhires. «Lo que está claro –dice Aranda– es que estamos ante el culmen de la expresión simbólica del cuerpo humano en ese periodo del tercer milenio antes de Cristo».

Newsletter

El Ídolo Calcolítico, que así ha sido bautizado genéricamente por el Museo Arqueológico, no tiene sexo. La persona que lo esculpió, hace unos 5.000 años, no identificó atributos, por lo que no sabemos si estamos ante un hombre o una mujer. Hay detalles de la fisonomía que se observan a la perfección y otros que no. Entre los primeros, los dos círculos de los ojos, la nariz y una doble línea, a manera de bajorrelieve, a modo de cabello o tocado. Pero lo que no se ve es igual de trascendente.La profesora Primitiva Bueno, de la Universidad de Alcalá de Henares, está examinando pigmentos para obtener más información sobre el cromatismo y su significado.

«Estamos ante el culmen de la expresión simbólica del cuerpo humano hace cinco mil años»

Gonzalo Aranda

Catedrático de Prehistoria de la Universidad de Granada

¿Pero quién era ese señor o señora? Gonzalo Aranda explica que tradicionalmente este tipo de figuras siempre se asociaron a deidades, pero en los últimos años los especialistas apuntan en otras direcciones. Que fuera algún personaje notable o perteneciente a algún linaje. «Yo me decanto más por esta segunda opción, pero es imposible realizar una interpretación más precisa», dice Aranda, quien agrega que, por sus características, veinte kilogramos de peso, 45 centímetros de altura y 20 de anchura, fue pensada para ser colocada en vertical y vista en horizontal. Es decir, se hallaba anchada en un punto fijo. No era móvil, como sí lo eran otros ídolos antropomorfos que están expuestos en la sala uno del propio Museo Arqueológico de Granada, procedentes de excavaciones en Huétor Vega y Cúllar.

Sociedades asentadas

Las sociedades calcolíticas, comenta Gonzalo Aranda, ya estaban asentadas en el territorio, en el que desarrollaban las actividades que les garantizaban el sustento. Fundamentalmente la agricultura –sobre todo el cultivo de cereales– y la ganadería. Vivían en poblados al aire libre. En ese contexto es en el que se fabrica este Ídolo Calcolítico que fue aprehendido en el Aeropuerto de Barajas y que lleva cuatro años en el Museo Arqueológico.

Detalle de la boca, ojos y cabello. JORGE PASTOR

María Ángeles Ginés, la directora de esta institución dependiente de la Delegación de Cultura de la Junta, comenta que la conservación y custodia de estos fondos, incursos en procesos judiciales, es una de las funciones que tiene el Museo Arqueológico. «Ahora, además, damos el paso de mostrarlo porque estamos hablando de algo de muchísimo valor que debe ser divulgado y conocido».

En la sala uno del Arqueológico se pueden ver ídolos hallados en yacimientos de Huétor Vega y Cúllar. JORGE PASTOR

Este Ídolo Calcolítico está protegido por la Ley de Patrimonio de la comunidad y tiene la consideración de Bien de Interés Cultural de Andalucía. «Su nivel de protección como monumento es asimilable a la propia Catedral de Granada», comenta Ginés, quien agrega que desde el Arqueológico se realiza una importante labor de asesoramiento y colaboración tanto con el Seprona de la Guardia Civil como con las distintas policías.

Abriendo la vitrina. JORGE PASTOR

Hay muchas incógnitas por despejar respecto a esta figurilla de hace cinco mil años. Por lo pronto, usted tiene oportunidad de verla. En vivo y en directo. Que no es poco.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal El ídolo confiscado de 5.000 años en el Museo Arqueológico de Granada