Emilio Luis Fernández muestra la obra del ruso Vladimir Zuev, que ha obtenido una mención especial del certamen. J. A. M.

El ignoto arte del 'este libro es mío' se muestra en el Auditorio Falla

La Real Academia de Bellas Artes y el Taller de Grabado La Granja reúnen 'ex libris' de tres continentes que muestran su complejidad

Sábado, 21 de diciembre 2024, 00:42

La expresión 'ex libris' significa textualmente en latín 'de entre los libros', pero en realidad es una locución que se añade a la hora de personalizar los volúmenes que son propiedad de una determinada persona o institución. La creación de obras de arte para identificar ... los libros, que hasta la llegada de la imprenta eran un lujo al alcance de una ínfima proporción del cuerpo social, fue un símbolo de estatus parangonable a la de las propias colecciones de letra impresa. Ilustres creadores, como Alberto Durero y Lucas Cranach, practicaron este arte que continúa apabullando hoy cuando se observa su perfección, gracias a exposiciones como la que se exhibe en el Auditorio Falla, donde se muestra una selección de 77 piezas participantes en el III Certamen Internacional de Ex Libris de Granada, organizado por la Real Academia de Bellas Artes y el Taller de Dibujo y Grabado La Granja. Permanecerá abierta en este espacio hasta el próximo 26 de enero, cuando, en el acto de clausura, se presentará el catálogo que se encuentra en proceso de realización.

Publicidad

Colorido cervantino en esta obra de Nistorov. J. A. M.

Pasear por entre las piezas colgadas en la sala de exposiciones del Falla es una experiencia que reconcilia con el arte y sus artífices. La verdad es que merece la pena ser degustada con la misma paciencia que derrochan quienes, tras procesos químicos que semejan la alquimia, destilan estas obras de arte inigualables. Al certamen han presentado estampas 146 artistas de 30 países: Argentina, Rusia, Israel, Rumanía, Kazajistán, Ucrania, Polonia, Italia, China, Francia, Canadá, México, Bulgaria, Eslovaquia, Finlandia, Bélgica, Croacia, República Checa, Bielorrusia, Turquía, India, Vietnam, Alemana, Estonia, Austria, Hungría, Portugal, Lituania, Estados Unidos y España. En el lugar de honor figuran el ruso Alexander Lytkin, primer premio, y Wang Yu, de China, segundo. Además se han otorgado menciones especiales a Julieta Virginia Warman (Argentina), Oleh Denisenko (Ucrania), Vladimir Zuev (Rusia) y Oksana Budna (Polonia).

Personalidad

Emilio Luis Fernández, director del Taller de Grabado de La Granja, afirma que el 'ex libris' muestra «no solo la personalidad de la persona que lo usa, sino, en muchas ocasiones, el entorno en el que se mueve». Hoy por hoy, las obras que se presentan a certámenes como el de Granada pertenecen a autores que se dedican casi en exclusiva a crear este tipo de obras. «Algunos, como Julieta Warman, no solo crean, sino que enseñan la forma de realizarlos. De hecho, ella estuvo en La Granja dándonos una clase magistral sobre sus procesos creativos», dice.

El perfil de clientes de este arte está integrado mayoritariamente por bibliófilos, coleccionistas y bibliotecas públicas y privadas. A veces, es también un homenaje que se plasma en tiradas muy cortas. «La mancha, la parte grabada, se haga mediante huecograbado, relieve, diseño digital, litografía, serigrafía u otra técnica, no suele superar los 12 por 12 centímetros. El resultado que se obtiene en esas dimensiones tan limitadas, con todo, es fantástico. Por eso nos ha sido tan difícil elegir a las obras ganadoras», afirma Fernández.

Publicidad

Inspiracion collodiana en una obra de Italia. J. A. M.

Aunque el arte del 'ex libris' experimentó su mayor auge a partir del Renacimiento, el director del Taller de Grabado La Granja señala que ya los egipcios utilizaban pequeños cuños de arcilla para ir marcando sus documentos. Antes de la llegada de la imprenta, estas creaciones sirvieron de portada a libros que no la tenían. No han sido los 'ex libris' ajenos al momento en que fueron creados, y algunos tienen, incluso, una fuerte carga política o satírica. Muchos de ellos tienen referencias a textos literarios. De hecho, en la muestra que se puede visitar en el Auditorio Falla hay algunos de contenido quijotesco, o referentes a otras obras como el 'Pinocho' de Carlo Collodi. Para crearlos, son necesarios procedimientos muy complejos, con técnicas que se conectan con la pintura y la escultura. Un goce para la vista.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad