Los componentes de Íliber Ensemble en una de sus producciones. YOLANDA GIRÓN

Íliber Ensemble, diez años de investigación en la música antigua

En esta década, los granadinos han recuperado músicas casi perdidas, grabadas en los proyectos 'El clave del emperador' y 'La guerra de los gigantes'

Viernes, 25 de agosto 2023, 00:01

Íliber Ensemble ha cumplido diez años. La formación granadina se ha convertido en este tiempo en una de las más importantes en el contexto nacional dentro de la investigación musical y la recuperación del patrimonio sonoro. Poco podían imaginar aquel grupo de amigos que comenzaron ... a reunirse en un aula del Conservatorio Superior Victoria Eugenia que terminarían grabando discos y haciendo una gran gira por China. Pero la vida da muchas vueltas.

Publicidad

El clavecinista Darío Tamayo es uno de los componentes primigenios del grupo, y ha permanecido en la formación durante todo este tiempo. «Hay que tener una determinación muy grande y una gran confianza en un proyecto como este para llevarlo adelante», afirma. «Pero fuimos conscientes de que teníamos algo para aportar, así que desde el primer momento nuestra opción fue mirar hacia delante». Otro de los ingredientes que justifica la permanencia y el éxito de Íliber Ensemble es el trabajo riguroso y honesto, según Tamayo. Y recordar que, a pesar de que el trabajo se desarrolle en el otro extremo del mundo, la hilazón con la ciudad de origen del grupo debe estar siempre presente.

Cuando se quiere destacar en el mundo de la clásica, en un panorama con una competencia tan feroz, es preciso definir los objetivos. «Nuestros dos pilares fundacionales parten de la curiosidad intelectual y estética. Uno de ellos es la recuperación del patrimonio sonoro español, fundamentalmente el Barroco. El otro, el rescate del olvido para una serie de compositores que no son conocidos por el gran público, a pesar de tener una producción increíble», dice el clavecinista, y cita el caso de Manuel de Astorga, colecciones de música balcánica como la Uhrovska, el Codex Caioni, de origen transilvano, o el Códice de Trujillo, música recopilada en el Virreinato del Perú. O incluso el que motivó su magno proyecto 'El clave del emperador', que narra la visita del clavecinista Diego de Pantoja a la Ciudad Prohibida, y que les dio la oportunidad de realizar una amplia gira por China.

Uno de los conciertos de la gira de 'El clave del emperador' en China. ZHAO ZHONGUA

Dentro de lo que cabe, el grupo ha tenido una conformación estable, a partir de un núcleo integrado por la violinista María del Mar Blasco, el violone Javier Utrabo, el percusionista Luis Vives, la flauta de pico y arpa Abigaíl Horro, el intérprete de cuerda pulsada Aníbal Soriano y el propio Tamayo. Un grupo de amigos radicados o nacidos en Granada, a la que en cada ocasión han ido incorporando los efectivos necesarios para ofrecer el sonido necesario.

Publicidad

Íliber Ensemble no ha querido ser, en ningún momento, una formación barroca estándar. «Hemos tratado de huir de la fórmula traverso, violín, chelo, clave, porque aunque es una estructura maravillosa con un gran repertorio, está muy visto. Esta casi necesidad de abjurar de la formación clásica ha ido paralela a nuestro deseo de hacerlo también del repertorio habitual, aunque, insisto, este sea maravilloso», comenta. «Tampoco queríamos caer en otras dinámicas, como el 'new age' o el folk. No pretendíamos rebasar los límites de una interpretación históricamente informada».

Resultados

La verdad es que, a tenor de lo vivido, la apuesta ha sido exitosa, aunque, por las actuales dinámicas del negocio musical, no les permita vivir exclusivamente de su producción como grupo. Los integrantes de Íliber Ensemble, músicos todos ellos de valía, actúan a lo largo del año con diferentes formaciones y se enrolan en giras con algunos de los más prestigiosos nombres del universo barroco. Pero también han sido capaces de alumbrar proyectos como la grabación y representación de 'La guerra de los gigantes', de Sebastián Durón, interpretada con gran éxito en el Auditorio Falla y registrada por el sello granadino IBS Classical, el mismo que dio cuerpo a 'El clave del emperador', que les abrió las inmensas puertas del gigante chino como a Diego de Pantoja le abrió las de la Ciudad Prohibida. Un proyecto que marcó el ecuador de su trayectoria, hace ahora cinco años, que tras una amplia gira por España sigue vivo, y que también les llevó a ser incluidos en el exitoso documental 'España, la primera globalización', de José Luis López Linares.

Publicidad

El grupo, durante la representación de 'La guerra de los gigantes' de Sebastián Durón. IDEAL

Todos los programas del conjunto granadino tienen un porqué. «El germen de nuestras propuestas siempre es una figura, una partitura o un hecho histórico», dice Tamayo. Sus referentes se remontan al trabajo de 'monstruos' como Jordi Savall, el de Fahmi Alqhai con Accademia del Piacere o el de los hermanos Zapico con Forma Antiqva. Aunque, como es lógico, quieren mantener su método de trabajo y una impronta propia.

El futuro inmediato de la formación granadina incluye conciertos en Hungría y Alemania, además de varias fechas en España. Son conscientes de que el gusto por la música barroca ha dejado de ser una moda para convertirse en una necesidad para buena parte del público. Harnoncourt dijo: «La música hasta 1800 habla, y a partir de 1800, pinta». Íliber Ensemble espera seguir dialogando con su público muchas décadas más.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad