Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Egea se fue hace veinte años. Alberti también. El destino quiso que los dos amigos, a los que separaba una diferencia de edad de cincuenta años, fallecieran cuando se escribía ya el epílogo de la convulsa historia del siglo XX. Hoy –o mejor dicho ayer– ... la bonita relación existente entre Rafael y Javier está nuevamente de actualidad. Aunque el grueso del legado del poeta granadino Javier Egea fue donado a la Universidad por parte de la familia a finales de enero –ahora se está en pleno proceso de catalogación–, este lunes la biblioteca del Hospital Real recibió otro lote de enorme importancia con piezas cedidas por la Fundación Rafael Alberti en régimen de depósito. Piezas que corroboran, una vez más, que entre Egea y Alberti había una conexión especial que iba más allá del verso y más allá de su compromiso ideológico –ambos eran militantes del Partido Comunista de España–.
¿Qué había dentro de las cajas procedentes de la Fundación Alberti? Lo más relevante son los dibujos hechos por Alberti, en color, que ilustraron el poemario 'Raro de Luna', editado por Hiperión en 1990. Se trata de cartulinas del tamaño aproximado de una fotografía (diez por quince). Se han recepcionado ocho de las diez. Las dos que faltan fueron regaladas por Javier Egea. También obra ya en poder de la UGR una treintena de libros con la dedicatoria de Rafael Alberti. Dedicatorias que son verdaderas obras de arte. El lote se completa con una miscelánea de fondos entre los que hay fotografías, postales anotadas, un paquete de folios con el membrete de Javier Egea –Quisquete para los amigos– y otros elementos de interés como la Caravela de Plata concedida a Javier Egea cuando ganó en 1982 en Huelva el Premio de Poesía Juan Ramón Jiménez.
Alfonso salazar, representante de la heredera de javier egea
Detrás de todo está la voluntad de Elena Capetillo, la heredera de Javier Egea. Y la intermeciación de su representante, Alfonso Salazar, que ayer por la mañana se afanaba en completar todo el procedimiento administrativo. «Al principio, cuando se comenzó a mover todo este tema con la Universidad de Granada, el principal objetivo era el reagrupamiento de todo el legado de Egea», comentó Salazar, quien agregó que todo este material, una vez que se complete el trabajo de documentación, se pondrá a disposición de todos los que estén investigando sobre la figura de Javier Egea.
«La amistad con Alberti era íntima, con muchos intereses comunes por la vida y por la literatura», afirma Salazar. «Había una admiración mutua». Una admiración que queda patente en fotos como aquella en la que Alberti y Egea brindan con una botella de Fino Quinta en la Taberna del Puerto. Una imagen que, a buen seguro, formará parte de la exposición sobre Javier Egea que ya se está preparando para principios de 2020 y que se podrá disfrutar hasta el Día de Libro. Hay otras muchas instantáneas donde se les puede ver juntos. Como en aquella visita a Granada en agosto de 1983, compartiendo tertulia con Benjamín Prado o Luis García Montero.
La UGR se ha convertido ya en la depositaria del valioso legado bibliográfico y documental de Javier Egea, uno de los referentes de la generación de la Poesía de la Experiencia. La primera donación se formalizó el 31 de enero. El material entregado a la UGR hace seis meses estaba compuesto por más de veinte carpetas, diversos cuadernos de trabajo, carteles, folletos, fotografías, grabaciones en discos compactos y más de mil libros de Javier Egea y que, hasta ese momento, estaban custodiados y conservados por Elena Capetillo. Desde entonces el personal de la Biblioteca del Hospital Real está ordenando todos los fondos. El regreso a Granada fue posible gracias a un acuerdo entre Capetillo y la institución académica, lo que posibilitará que los estudiosos de la obra de Egea puedan acceder a fuentes originales. Otros países como Estados Unidos, Italia, Francia y Polonia también mostrarón su interés. La mayor parte de los objetos legados se encontraban en Barcelona y en el Museo-Fundación Rafael Alberti, en su sede del puerto de Santa María.
Ayer fue el vigésimo aniversario de la muerte de Javier Egea, que siempre estuvo ligado a la Poesía de la Experiencia. Específicamente al grupo denominado 'Otra sentimentalidad', surgido en la Granada del decenio de 1980. La obra poética de Egea, escasa pero muy contundente, abarca más de dos décadas de creatividad. Quedó plasmada básicamente en tres obras publicadas entre 1982 y 1990: 'Paseo de los Tristes', 'Troppo Mare' y 'Raro de luna'. En cada uno de ellas, Egea explora las posibilidades de una poética comprometida, diversa en la forma, heredera tanto de la tradición popular como de lo clásico.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.