Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
JOSÉ ANTONIO MUÑOZ
GRANADA
Viernes, 29 de septiembre 2017, 02:22
Es una enfermedad que sigue siendo silenciosa porque quien la padece no quiere hablar de ello, ni a veces la acepta como tal. Pero existe. Y crece paralelamente, y aquí viene la primera paradoja, al incremento del bienestar en las naciones desarrolladas. Los trastornos alimentarios « ... conmueven los cimientos de la sociedad», como afirmó el psicólogo Javier Cepero, moderador del Foro de Salud de IDEAL 'Trastornos alimentarios: la talla o la vida', que, con el patrocinio de Bida Farma, tuvo lugar anoche en el Teatro CajaGranada.
Precisamente Juan Domingo, miembro del Consejo Rector de esta empresa farmacéutica, fue el encargado de dar la bienvenida a los presentes. Domingo destacó la importancia del papel del farmacéutico como 'ojo avizor' a la hora de observar conductas que pudieran manifestar estadios primigenios de estas patologías, y recordó la gran cantidad y variedad de soluciones que la farmacología aporta parea mejorar el bienestar de quien padece estos trastornos. Domingo puso, una vez más, a los farmacéuticos a disposición de la sociedad, y resaltó la importancia de la investigación y el desarrollo para responder a los retos de la salud en el siglo XXI.
Es cierto que las cifras alarman. El 5% de las mujeres de entre 10 y 30 años se ven afectadas por estos trastornos, que aparecen con mayor fuerza entre los 14 y los 18. Los factores de su aparición son múltiples: individuales, somáticos, orgánicos, condicionantes del entorno... Además de estos, hay otros que mantienen la enfermedad en el tiempo, lo que hace que el abordaje de estas patologías sea complejo.
El endocrinólogo pediátrico Raúl Hoyos, otro de los ponentes del Foro, agradeció la oportunidad de compartir esta realidad con los ciudadanos, de «socializar la medicina y no medicalizar la sociedad». Para explicar el origen de estos problemas de conducta, se remontó al 'homo erectus', e hizo ver la facilidad que tenemos hoy en día para llenar el carro de la compra. Algo que, por cierto, no ha ayudado a la diversificación de la misma, con todo lo que ello conlleva de pérdida en la calidad nutricional. Del mismo modo, recordó el hecho de que la obesidad ha sido declarada por la Organización Mundial de la Salud como la gran pandemia del siglo XXI, e hizo notar que la incidencia de la obesidad, como la de los trastornos alimentarios, crece a la par que el índice de bienestar en nuestro entorno inmediato.
Para introducir un elemento mensurable y comprensible, Hoyos puso de manifiesto que en América del Norte solo vive el 6% de la población, pero su índice de biomasa -suma del peso de sus habitantes- representa un tercio de la cantidad total pesada en el mundo, en términos estadísticos. Ello revela que las patologías relacionadas con la alimentación son, a día de hoy, un problema de primer orden sanitario. Hoyos destacó igualmente las ventajas objetivas de la aplicación del Índice de Masa Corporal para la normalización de los tratamientos, y el papel de los pediatras en la introducción de medidas correctoras o anticipadoras de los problemas desde la primera infancia, teniendo en cuenta, como también destacaron el resto de especialistas presentes, que el abordaje de estos problemas debe ser multidisciplinar.
Hoyos enfatizó también sobre la importancia de las unidades específicas de tratamiento de los trastornos alimentarios, por lo que tienen de cercanía, y de maximización del beneficio para el paciente, en todos los órdenes. Precisamente, otro de los ponentes en el Foro fue Luis Beato, psiquiatra que se encuentra al frente de una de estas unidades en el Hospital de Ciudad Real. «No solo se debe profundizar en las causas que conducen al trastorno, sino a las causas que lo mantienen», afirmó, y añadió que «estos problemas no pueden nunca afrontarse a solas; precisan la implicación del entorno del paciente, y por supuesto, la del propio paciente, que debe huir del laberinto del perfeccionismo». Beato comentó además que las personas que padecen trastornos alimentarios no es que no tengan fuerza de voluntad -«en eso, nos ganan a todos», afirmó-, sino que tienen que darse cuenta que la dieta excesiva, la delgadez extrema, ese círculo vicioso en el que entran, no les beneficia.
Los avances en la investigación de estos trastornos son, a pesar de todo, muy importantes en los últimos años. Beato trajo a colación el más reciente número de la revista American Journal of Psychiatry, donde se ha publicado un estudio que identifica los genes que influyen en la aparición de los trastornos alimentarios. Afirmó, con todo, que «la genética es importante, pero las relaciones humanas, con el entorno, son determinantes. También esa publicidad perniciosa que fía la felicidad a tener un vientre plano. «Hay solución para estos trastornos. De aquí se sale. Iremos, como decía Churchill, de derrota en derrota hasta la victoria final. Pero venceremos».
Quien ha vencido «al 99%» según su propia confesión, a este problema, es la modelo Marisa Jara. Modelo, a secas. Sin el adjetivo de 'curvy', que a veces no le gusta mucho. «No veo en mí una mujer 'con curvas'. Me veo como una mujer sana», comentó, en una intervención que tuvo tanto de didáctica de la propia experiencia como de motivación para las personas que viven con estos trastornos. Jara tuvo bulimia nerviosa. Recordó primero los orígenes de la misma: «No sé de dónde me vino, pero el factor desencadenante fue mi profesión, el nivel de exigencia tan brutal que soportaba», afirmó. «Hice todas las dietas posibles durante 17 años: de la piña, de la manzana, de sirope de savia, que era la más brutal, porque hacía que me desmayara...».
Fue la propia Marisa la que puso pie en pared, y decidió tomar un papel activo en su curación. Al hilo de lo comentado durante el Foro, animó a las administraciones sanitarias a crear más unidades multidisciplinares de tratamiento de estos problemas, «para que nadie se sienta solo, y pueda contar con toda la ayuda y el consejo que siempre es tan necesario». El Foro de IDEAL puso de manifiesto que los trastornos de la alimentación son un problema real, que requiere atención, y cuya erradicación irá en pos del bienestar de las sociedades futuras.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.