Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Año 1620 en Granada. Una vez finalizada la construcción de la iglesia de la Merced, en un solar donado a los frailes a pocos metros de la emblemática puerta de Elvira, se iniciaron las obras del convento de la Merced, un edificio con un impresionante ... claustro cuadrado con arcos de medio punto apoyados sobre treinta y seis columnas toscanas de piedra de Sierra Elvira. Tras la desamortización de Mendizábal el templo fue desmontado, y el edificio se adaptó como cuartel, una función que conserva hasta hoy día al ser una de las sedes del Mando de Adiestramiento y Doctrina (Madoc) del Ejército –en Granada se conoce como el 'antiguo gobierno militar'–. A pesar del derribo de una torre y la desaparición de la portada del siglo XVII, el inmueble aún mantiene elementos artísticos de enorme valor como la cúpula elipsoidal barroca con iconografía de la Virgen María y de los santos, beatos y reyes relacionados con la orden catalana de la Merced que, literalmente, se estaban desplomando porque en casi cuatro siglos allí no se había hecho ningún trabajo de mantenimiento… hasta ahora.
María José Luis, RESTAURADORA
Ante el mal estado del conjunto, el Madoc convocó un concurso para llevar a cabo una intervención de urgencia que comenzó a finales del pasado mes de octubre y que acaba de terminar ahora, en marzo. Cinco meses en los que tres restauradoras han trabajado en un andamio situado a catorce metros de altura para consolidar la bóveda, recuperar las esculturas y que, nuevamente, la visión desde la escalera principal sea, sencillamente, espectacular.
después de esta actuación, desarrollada por el procedimiento de urgencia ante el riesgo más que palmario de desprendimiento, tendrá que venir otra en una fecha aún por determinar. «Y es que estamos hablando de una auténtica joya obra del taller de Alonso de Mena, padre del escultor Pedro de Mena, que trabajaba todo tipo de materiales con el aval de los mejores talladores y policromadores de Andalucía de la época», explica Lola Blanca, redactora del proyecto de restauración. «Hay muy pocas cúpulas de estas características en la comunidad; además de ésta, en Granada hay otra, en la de la parroquia de los Santos Justo y Pastor», afirma Blanca, quien agrega que lo primero fue «realizar análisis químicos y fotografías de alta resolución para elaborar un informe pormenorizado y disponer de un diagnóstico de situación». Fue entonces cuando el Madoc tomó cartas en el asunto. La adjudicación fue para la empresa Proyectos y Ejecuciones (Sevilla), que a su vez subcontrató a Chapitel, especializada en este tipo de trabajos.
Al frente del equipo de restauradores ha estado María José Luis, licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Granada y en cuyo currículum de veinte años de trayectoria destacan, por ejemplo, la rehabilitación del retablo de San Jerónimo de Granada, el presbiterio de Santa Isabel y diversas intervenciones en la Capilla Real. «Lo primero que hicimos fue el sentado de la policromía mediante la inyección de un adhesivo para hacer que la capa quede fijada», explica María José Luis. «Después llevamos a cabo la limpieza de la pintura y la eliminación del polvo acumulado durante casi cuatrocientos años, ya que aquí nunca se han acometido tareas de conservación».
Lola Blanca, REDACTORA DEL PROYECTO
También se han resuelto otros problemas derivados de las humedades y el sellado de grietas y oquedades en los paramentos generados como consecuencia del movimiento del soporte por adaptaciones del terreno o filtraciones. Además, se han saneado las zonas de desprendimiento y se ha realizado una reintegración cromática en un tono más bajo que el color original para tapar los blancos. María José Luis comenta que una dificultad añadida, consecuencia de la excelencia de Alonso de Mena, ha sido la intervención en figuras como la de San Pedro Nolasco, fundador de la Orden de la Bienaventurada Virgen María de la Merced, donde se combinaban hasta cinco materiales en una sola pieza. El volumen es de yeso, pero San Pedro Nolasco porta una bandera hecha con hierro y con un mástil de madera, además de velas confeccionadas en lino y escalas en cuerdas trenzadas.
El Partido Popular ha planteado para las elecciones municipales del 26 de mayo que este inmueble histórico albergue en el futuro museo de la ciudad de Granada, un proyecto que requeriría la adecuación del espacio y la cesión de la finca por parte del Ministerio de Defensa. También la Junta de Andalucía ha propuesto en alguna ocasión que la finca se destine a fines museísticos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.