

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Todavía hoy, si miran con atención, verán al cometa Neowise sobrevolar el cielo del atardecer como un Superman infinito. Pero aquella madrugada, la del 11 de julio, su visita fue imponente: un destello que casi se podía tocar. La escena, desde Sierra Nevada, fue arrebatadoramente bella. Un privilegio que disfrutaron dos granadinos, Jesús Carmona y Miguel Sánchez, atrincherados con media docena de cámaras en el santuario del Virgen de las Nieves. Uno de los 'clics' de la velada sonó de manera irrepetible, convirtiendo la instantánea en una de las imágenes que daría la vuelta al mundo a bordo de la NASA.
«Oye, Jesús por qué no nos vamos a Sierra Nevada a ver el Neowise?», propuso Miguel, un par de días antes del 11 de julio. Ambos son fundadores del grupo de divulgación 'Astronoches'; dos auténticos enamorados de la astronomía que disfrutan tanto viendo el cielo como explicándolo. «Me recogió a las dos de la madrugada para estar a las tres en la Hoya de la Mora y a las tres y media en el Virgen de las Nieves», cuenta Jesús. Cuando alcanzaron el destino, colocaron seis cámaras para tomar miles de fotografías. «El cometa se veía de escándalo... Descubrimos que la cola amanecía antes que el propio cometa. Fue precioso».
Comet NEOWISE from ISS, July 5th pic.twitter.com/pAbGdtchAc
Seán Doran (@_TheSeaning) July 7, 2020
El Neowise apareció por el norte de Granada y la posición elegida por los astrónomos aficionados fue «privilegiada»: «El cometa hizo un arco sobre el observatorio del Mojón del Trigo, monumento a los astrónomos caídos (ríe), en una noche muy agradable, sin frío ni viento. Nos bajamos a Granada con gigas y gigas de fotos». Al volver a casa, comenzaron a procesar las fotografías y a publicarlas en sus blogs y redes sociales (@astronoches y @astroincognito). «Una de esas imágenes había quedado especialmente bien, por el encuadre y porque se aprecia perfectamente el cometa. Decidí mandarla a la NASA y tuve suerte».
Efectivamente, entre los proyectos divulgativos de la NASA está el 'Astronomy Picture of the Day' (Fotografía de Astronomía del Día), más conocido como 'Apod', cuyo objetivo es llevar las imágenes más espectaculares de nuestros cielos al universo conocido. «Apod incluyó la fotografía en el álbum de las mejores imágenes del Neowise enviadas por los astrónomos de todo el mundo».
Según explica Carmona, no ha habido un cometa como Neowise en los últimos 20 años. «Ha sido una sorpresa. Lo descubrieron en marzo y tiene un periodo orbital de 6.766 años, es decir, que va a los confines del universo y vuelve». Cada vez que hay un descubrimiento de este tipo, la comunidad científica (astrónomos y observadores) lo toma con escepticismo y precaución, ya que, lo normal, es que al pasar junto al Sol se rompan. «Pero a final de junio llegó el mensaje de que había sobrevivido. Teníamos cometa». Y sería un cometa muy visible: 150 veces menos brillante que el Halley, pero unas 400 veces más que los cometas que solemos ver normalmente por nuestros cielos.
«Fue una experiencia hermosa. Mientras las cámaras tomaban las fotos, nosotros nos dimos un baño de cometa con los prismáticos. El cielo de Sierra Nevada siempre ha sido fantástico, una pena que cada vez lo estropeamos un poco más», lamenta Carmona. «La gente debe mirar al cielo más –sigue– porque el cielo es una fuente de inspiración. Estamos perdiendo el cielo por el derroche de luz tan tremendo que hacemos. Cada vez tenemos que irnos más lejos para encontrar cielos sin contaminación lumínica. Deberíamos ser más responsables, también por cuestiones económicas».
Todavía hoy, en el atardecer, se ve algo del Neowise, alejándose del Sol. Si les parece poco, suban allí arriba, en mitad de la noche, miren al cielo y descubran la columna de humo que brota de Sierra Nevada: es la vía láctea. Eso es amor a primera vista.
El cometa Neowise comenzó a ser especialmente visible desde el 10 de julio, pero estará sobre nuestras cabezas hasta final de mes. Según explica el Real Observatorio Astronómico de Madrid, para verlo, al atardecer, busque un lugar con buena visibilidad hacia el noroeste y use la Osa Mayor como referencia. En Granada, la Hoya de la Mora es un buen lugar. Lo apreciarán mejor con prismáticos.
Publicidad
Fernando Morales y Sara I. Belled
Pablo Rodríguez | Granada
José E. Cabrero | Granada, Juanjo Cerero | Granada y Cristina Ramos | Granada
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.