

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
José Antonio Muñoz
Granada
Miércoles, 5 de mayo 2021, 01:06
Llenar el Centro Lorca de contenidos y conectarlo con la ciudad ha sido, desde su creación, uno de los grandes retos del consorcio que lo ha gestionado hasta ahora, y de la Fundación que lo gestionará el futuro. Más allá del parón de la pandemia y de la no muy extensa programación propia que tuvo antes, el edificio de la plaza de la Romanilla se despereza de vez en cuando con alguna exposición o iniciativa de calado, como la que ayer se presentó y que, bajo el título 'Otros formatos' pretende ofrecer a ocho artistas vinculados directamente con Granada, durante este mes de mayo, un marco para salir de su zona de confort habitual y realizar actuaciones inusuales. La comisaria del proyecto, que tiene un coste de algo más de 28.000 euros, es Amelie Aranguren, gestora cultural que, como recordó Laura García-Lorca, «está vinculada al Centro desde sus inicios, y vuelve a su casa», ya que con anterioridad fue la responsable de actividades de la Fundación Federico García Lorca.
El programa se inicia el próximo viernes a las 20.00 en la Sala Talleres del Centro Lorca con la bailaora granadina Belén Maya, quien presentará su propuesta 'Yo soy humana'. Su propuesta explora los vericuetos de la creación y la improvisación, y como va a ocurrir en varios de los espectáculos programados, requerirá la interactuación con el público. Así, se situarán en escena cajas numeradas y apiladas en torres a modo de escenografía, cada una con una palabra: repetición, disciplina, triunfo-fracaso, dolor, cuerpo, vacío, música, mirada, miedo... Los números, sacados al azar por el público, irán abriendo cajas y cada palabra tendrá su explicación dentro del proceso creativo, en forma de relato, improvisación, juego o coreografía. El objetivo es mostrar al ser humano que late detrás de cada artista, y cómo cada uno de ellos utiliza los medios a su alcance para crear sus espectáculos.
La primera cita con el arte –muy particular, eso sí– la ofrece la bailarina granadina Amalia Fernández el sábado a las 16.30 horas en el Auditorio. La propuesta se llama 'Exposición sin título', e incluye la presencia de Catherine Sardella y Ana Buitrago. La mecánica de esta actuación, que se desarrollará durante cuatro horas, incluye poner en manos del público la música que se va a bailar, en un continuo acto de improvisación que incluye hasta la luminotecnia. Una apuesta de imprevisibles consecuencias estéticas, y ahí, claro, va a estar la diversión.
El propio edificio del Centro Lorca será el gran protagonista de la acción de Ana Buitrago, que tendrá lugar el 15 de mayo en tres pases, a las 13.00, 18.00 y 20.00 horas. Bajo el título de 'Desplazamientos y miradas', la artista afincada en Granada ofrecerá un recorrido por los distintos espacios del centro, cada uno con un cuadro artístico que responde a nombres como 'Bosque', 'Niebla', 'Noche-iglú', 'Horizonte platea', 'Cenital', 'Cuerpo-imagen-fragmentos', 'Rostros-restos' y 'Vacío con perro'. Conceptos como el voyeurismo, los juegos de sombras y luces y el intercambio de roles estarán presentes en esta acción.
Otra artista afincada en Granada, Laila Tafur, ofrecerá el 21 y 33l 22 de mayo en la Cueva de Raquel del Sacromonte y en el propio Centro Lorca el espectáculo 'Carne de canción', un juego entre lo didáctico y lo lúdico con una primera parte preparatoria –en la Cueva– y otra expositiva –en el Centro–. También Paloma Gómez, artista de Bailén afincada en Granada, comparte espacios en su propuesta 'Víznar', donde se incluye una pieza creada a partir de una visita que tendrá lugar el viernes al Parque Federico García Lorca de Alfacar, con ocho lienzos de gran formato que podrán verse, una vez realizados, en el espacio de entrada del Centro Lorca.
Ya en el tramo final de la acción, el artista granadino Pablo Capitán del Río ofrecerá el jueves 27 de mayo una intervención en las taquillas del Centro Lorca bajo el título 'Si F. sonriera o sonriese'. En su trabajo, Capitán explorará las particularidades de la sonrisa del poeta, que sí conocemos, no así su voz, que aún está esperando a que la encuentren. Un divertimento que incluye un juego sobre la sonoridad de los muelles al ser sometidos a presión.
El viernes 28 de mayo llega el turno de alguien que ha dado 'Cuatro millones de golpes' a la batería, parafraseando el título de uno de sus libros. Eric Jiménez, percusionista de Los Planetas y Lagartija Nick, explicará el contenido de su segundo libro de anécdotas, 'Viaje al centro de mi cerebro', a ritmo de batería. Los asistentes recorrerán con Jiménez su carrera artística, bajando hasta lo más profundo de su interior para luego subir muy alto, y sin necesidad de coger un cohete. Hablará de sus influencias desde la Semana Santa al punk más estridente, o del nacimiento de ritmos que grabó en temas como 'Omega' con Enrique Morente, Los Planetas, Lagartija Nick y más artistas.
El último acto del programa se desarrollará en Monachil, con Rafael Navarro de Castro, autor de la novela-testimonio 'La tierra desnuda' (Alfaguara), un recorrido por la historia, las gentes y las costumbres del valle del Río Monachil. La obra, publicada a principios de 2019, tomará cuerpo en una ruta por los lugares donde se desarrolla, que tendrá lugar el sábado 29 de mayo a partir de las 11.30 horas, con salida en el cementerio del pueblo de Monachil y que finalizará con un almuerzo campestre.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.