Amigos de los Iberos, junto a la escultura de Porcuna protagonista de la exposición de Barcelona. LIÉBANA

Amigos de los Iberos emprende una nueva etapa con un segundo viaje fundacional

La exposición 'El enigma ibero. Arqueología de una civilización' pone al día en Barcelona la investigación sobre una de las grandes culturas mediterráneas

Miércoles, 8 de diciembre 2021, 23:51

Cuando en noviembre pero de1997 regresaban de París, impactados con la imagen del lobo de El Pajarillo (Huelma) anunciando a lo largo de los Campos Elíseos y en las principales avenidas la magna exposición 'Los íberos, príncipes de Occidente', decidieron que nada más llegar ... a Jaén fundarían la Asociación de Amigos de los Iberos, con Pilar Palazón al frente, y que su prioridad era que esas piezas que habían redescubierto se merecían un museo propio y no volver a las estanterías o los sótanos del Museo Provincial. Veinte años después y tras no pocos avatares lo vieron hecho realidad, en diciembre de 2017, pero aún sigue incompleto. De ahí que la asociación, tras el fallecimiento en 2020 de su briosa y carismática presidenta, y tras el parón por la pandemia, haya nombrado nueva junta directiva y haya decidido reanudar la actividad, que va más allá también de completar el Museo Ibero de Jaén.

Publicidad

Su viaje 'fundacional' de esta segunda etapa ha sido visitar 'El enigma ibero. Arqueología de una civilización', en el Museo de Arqueología de Cataluña (MAC), la más completa exposición en muchos años y con importante protagonismo jienense, así como el poblado de Ullastret (Girona), el más importante de Cataluña.

La exposición

Asistir al progresivo conocimiento de una civilización tan desconocida durante siglos asemeja a la emoción de asistir al proceso constructivo en el siglo XXI de un templo con hechuras de catedral como es la Sagrada Familia. La exposición del MAC, a los pies de Montjuïc, muestra ese paulatino construir científico en arqueología y ofrece «un conocimiento más actualizado de la investigación con una nueva mirada», como dice su catálogo, que luce en su portada, como el resto de la cartelería, un exvoto de la Cueva de la Lobera, de Castellar.

Cartel de la muestra, en el Museo de Arqueología de Cataluña (MAC). LIÉBANA

En la muestra tiene un lugar privilegiado 'Jinete alanceando al enemigo', del grupo escultórico de Cerrillo Blanco (Porcuna), elegida por los organizadores por su calidad técnica, plasticidad de movimiento y riqueza de elementos. «Es la estrella», indica el director del MAC, Jusèp Boya i Busquet, quien muestra su agradecimiento «inmenso» por la cesión por parte del Museo de Jaén y dice tener «sana envidia» del edificio del Museo Ibero jienense, convencido de que puede ser un revulsivo para la ciudad y la provincia.

No es la única pieza cedida temporalmente. También están la loba y el león del Cerro de los Molinillos, Baena (Córdoba), que forman ya parte de la colección del Museo Ibero; así como restos de la batalla de Baécula, en la Segunda Guerra Púnica, apenas expuestos hasta ahora, o la colección de exvotos de los santuarios jienenses, comprados en su día por el MAC al arqueólogo Juan Cabré. En esta colección destaca la Dama de Castellar, una 'damita' de bronce de apenas 7,6 centímetros pero de gran simbolismo, también en su localidad de origen.

La loba de Cerro de los Molinillos, perteneciente al Museo Ibero de Jaén. LIÉBANA

Y, más allá de las piezas, la contribución jienense también está en la investigación. Por ejemplo, en la aportación al enigma sobre la religiosidad ibera que hace, desde una de las grandes pantallas audiovisuales de la exposición, la profesora Carmen Rueda Galán, del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica (IAI) de la UJA, o el artículo para el catálogo firmado por los catedráticos Arturo Ruiz Rodríguez y Manuel Molinos Molinos 'Los territorios iberos del sur'.

Para la directora del IAI, Carmen Rísquez Cuenca, la aportación es «importante y muy significativa», por las esculturas y también por investigaciones del instituto llevadas a cabo por los profesores mencionados – hay también un artículo de Rueda sobre las divinidades iberas, en estrecha relación con los exvotos de los santuarios de Castellar y Despeñaperros – o proyectos del instituto como el que gira en torno a la batalla de Baécula.

En el centro, la Dama de Castellar, en el MAC. liébana

Para la directora del Museo de Jaén, Francisca Hornos Mata, los organizadores «querían tener una parte de Cerrillo Blanco y se decantaron por una de las piezas más señeras», pues si bien la exposición se centra en los iberos del norte y en Cataluña, «no deja fuera la singular relevancia de la cultura ibera en el territorio de la actual provincia de Jaén ni en el sur peninsular, al igual que el Levante».

Publicidad

Una escultura convertida en «elemento de prestigio y emblema de la exposición», en palabras de Arturo Ruiz. Y es que los pueblos iberos del norte no crearon esculturas, a lo que se suma la calidad de los grupos escultóricos hallados en tierras jienenses. De hecho, también están cedidas temporalmente 'Grifomaquia', en la muestra 'Non finito. El arte de lo inacabado', del Museo Nacional de Escultura, en Valladolid; lo ha estado hasta septiembre la cabeza de lobo de El Pajarillo (Huelma) o el toro de Porcuna, en la exposición 'Picasso íbero' en Santander; como en 2018 lo estuvieron en Málaga en 'El sur de Picasso. Referencias andaluzas', o como lo están desde el día 28 de noviembre en la muestra '150 años con los Íberos: 1871-2021' en el Museo de Albacete.

Menos desconocida

Para Manuel Molinos, la principal aportación de Jaén y el IAI a la exposición del MAC ha sido «su riqueza arqueológica y construir desde aquí una visión del mundo ibérico mucho más sustancial que la que desprende de los meros objetos». Es decir, la elaboración de conceptos, hoy extendidos entre los investigadores, sobre una civilización que no hace mucho era «una gran desconocida» y que ahora está considerada «alta sociedad mediterránea». Como que fue una sociedad aristocrática, jerarquizada, en la que por ejemplo los clientes ofrecen exvotos a la divinidad.

Publicidad

Una exposición que ofrece «una visión bastante completa» del mundo de los iberos», añade, con sus diferencias entre pueblos, aunque haya una gran unidad cultural en muchos aspectos.

'Jinete alanceando al enemigo', de Porcuna, en la exposición de Barcelona. LIÉBANA

No es comparable a la gran exposición de 1997-1998 'Los iberos. Príncipes de Occidente' en París, Barcelona y Bonn, que supuso un antes y un después para la divulgación de la civilización ibera, pero sí es una de las principales nacionales que se recuerdan.

Para Ruiz, suple la ausencia de exposiciones sobre los iberos en los últimos años y se ha convertido en «una referencia» por el interés del público y de los investigadores y porque ha servido para actualizar conocimientos sobre los iberos.

Publicidad

Una evolución en la investigación y también en técnicas como las digitales o en disciplinas aplicadas como la bioarqueología para conocer la genética de la población, como señala la directora del IAI, que espera que la exposición sirva también al gran público para situar a la cultura ibera entre las grandes del Mediterráneo.

Una exposición que tiene «mucha importancia», como la recién inaugurada en Albacete, según la directora del Museo de Jaén, pues son visiones investigadoras de lo ibero desde cada uno de esos territorios. «Y siempre nos tienen en cuenta, porque los referentes del Alto Guadalquivir son importantísimos», subraya.

Publicidad

La asociación

Para el presidente de la Amigos de los Iberos, preguntado por ello, «todo lo que se haga de ibérico de cierta entidad debería de pasar por Jaén o al menos hacer el esfuerzo para que el Museo Ibero sea el lugar de referencia». Como la exposición visitada en Barcelona, o la que tuvo lugar en Santander 'Picasso íbero', para la que hubo gestiones ante la Diputación de Jaén y la visita del director de la Fundación Botín, que no fructificaron por el elevado coste, sobre todo de los seguros de las obras pictóricas.

En el caso del Museo Ibero, apunta que ello dependerá de la política que se marque en cuanto a exposiciones y del presupuesto de que disponga.

El profesor Arturo Ruiz, presidente de Amigos de los Iberos. IDEAL

Para ello, la prioridad es que sea un museo completo, con su colección permanente, más allá de la exposición temporal, que va ya para cuatro años, 'La Dama, el Príncipe, el Héroe y la Diosa', que alberga algunas de las más importantes esculturas de los conjuntos escultóricos de Cerrillo Blanco y El Pajarillo.

Noticia Patrocinada

Reivindicar la colección permanente es uno de los objetivos de Amigos de los Iberos en esta etapa, junto con las salidas para ver qué se hace en exposiciones y otros lugares, y promover la difusión, por ejemplo, retomando las jornadas iberas en colaboración con la Junta de Andalucía, la Diputación y los ayuntamientos donde se celebren, allí donde se produzcan hallazgos de interés (hay en cartera en Rus y Mengíbar), acompañadas de conferencias y de unidades didácticas en los centros educativos y de visitas guiadas a los yacimientos.

Otro objetivo es ampliar el número de socios e incorporar jóvenes mediante cuotas de inscripción más bajas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad