

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
ANTONIO ORDÓÑEZ
Jaén
Jueves, 9 de mayo 2019, 01:27
La Lonja del Palacio de la Diputación Provincial de Jaén acogió ayer el grueso de actividades de una nueva e intensa jornada de la XXXIV Feria del Libro de la capital. Emilio Lara y sus 'Tiempos de Esperanza' fue una de las grandes citas de la tarde de ayer, en la que también participaron Manuel Molina y Faustino Castillo para hablar de 'El olivo a tiempo sabe', un libro ilustrado, con el olivar como protagonista y que trasciende del papel a un espectáculo multidisciplinar que ya se ha estrenado y girará el próximo otoño.
'Tiempos de esperanza', de Emilio Lara, es la tercera novela histórica de este profesor jienense que sueña con ser un escritor que enseñe. Y va por el buen camino, porque cada una de sus novelas ha ido creciendo en éxito y su faceta como literato con proyección ha dejado paso a una realidad más que contrastada por premios y crítica. Esta novela viaja hasta el año 1212, cuando por el reino de Francia avanza una tropa desigual de niños cruzados, conducida por el pastorcillo Esteban de Cloyes en un ambiente enfebrecido y jubiloso. Su objetivo: Jerusalén, a la que piensan liberar sin arma alguna, con la única fuerza de la fe. Mientras tanto, el califa almohade Al-Nasir prepara en Sevilla un poderoso ejército para marchar sobre Roma, que vive atemorizada. Ha jurado que sus caballos abrevarán en las fuentes vaticanas. El fervor religioso se mezcla con el odio al otro, al diferente. Y los judíos son perseguidos con saña, robados y masacrados. Como lo serán algunos niños de esa cruzada histórica y alucinada... Entre esos niños está Juan, hijo de un noble castellano asesinado en una emboscada, junto a sus compañeros Pierre y Philippe. Sus pasos se encontrarán con los de otros caminantes: Raquel y Esther, mujeres que huyen del odio antisemita y que sólo se tienen la una a la otra; o Francesco, un sacerdote de la Santa Sede que quiere salvar almas y cuerpos... y que encontrará su propia salvación a través del amor.
La directora del museo provincial, Francisca Hornos, fue la encargada de presentar al autor. Después de recorrer su formación, y otras parcelas de su haber profesional como investigador, se metió de lleno en sus novelas, y concretamente en la última. Hornos indicó que una de las primeras cosas que le llamó la atención fue el estilo de Lara, muestra de un oficio muy conseguido, donde destacan frases cortas, muy bien aisladas, y con capítulos muy bien organizados. Del mismo modo, la presentadora incidió en que al leer a Emilio Lara se aprecia su admiración por Cervantes.
El autor habló en su intervención sobre su pasión por la novela histórica, cómo surgen los temas de sus novelas, el proceso de investigación, etc. Ahondando en el género de la novela histórica, comentó que «es una forma de hacer un viaje en el tiempo desde el presente; visitar una época concreta con un billete de ida y vuelta» y es una oportunidad para, además de divertirse, aprender. Respecto a la fase de creación de esta novela, Emilio Lara señaló que la parte de investigación la disfrutó mucho, porque la época en la que se desarrolla la trama fue un momento en el que ocurrieron cosas muy importantes. El siguiente paso, escribir la novela, lo realizó una vez que hizo una estructura previa, y añadió que fue igualmente emocionante, «porque fui abducido por la novela». Uno de los objetivos principales de la novela era mostrar las distintas expresiones del amor (hombre y mujer, padres e hijos, el de la amistad, etc.). Del mismo modo, en esta novela también aparecen personajes femeninos tratados con una mayor profundidad respecto a las obras anteriores; al respecto, señaló que ahí también hizo un ejercicio, teniendo en cuenta la forma de mirar de estos personajes femeninos según autoras de novelas históricas que admira, y así se centró en como estas trabajan esa inteligencia emocional de la mujer.
Homenaje al olivar
Previamente a la presentación de Lara, participaron en la feria el escritor Manuel Molina y el artista Faustino Castillo, que presentaron 'El olivo a tiempo sabe', un trabajo que va más allá de la literatura, para mezclar otras artes, y que se concibe en su origen como un homenaje a la cultura del olivar. Como señaló Molina, el primer objetivo de este proyecto era devolver al olivar parte de lo que tan generosamente le ha dado a muchas de las personas involucradas en 'El olivo a tiempo sabe' a lo largo de su vida.
El proyecto trasciende del libro, con textos de prosa y poesía de Manuel Molina, e ilustraciones de Faustino Castillo. Así, ya se ha estrenado un espectáculo, que volverá a representarse tras el verano, que mezcla esos textos (y otros más), con la música de una guitarra flamenca, y con la elaboración de una obra pictórica mientras se desarrolla la acción creativa. Para el autor de los textos era una necesidad unir estos dos mundos, la cultura y el olivar, porque por lo general no fluctúan juntos, se ven como dos mundos ajenos. Por su parte, Faustino Castillo incidió en como desde hace más de un año se acerca al mundo del olivar desde su mirada creativa, y desde entonces es casi imposible desligarse de este tema. Así, señaló que cuando trabaja el olivar lo que ve son formas y escenas, en muchos casos episodios del pasado. Del mismo modo, en su aportación también hay una defensa del territorio a nivel medioambiental, proyectando la necesidad de su preservación y conservación de cara al futuro.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El origen de la expresión 'joder la marrana' y su conexión con el vino
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.