ASCENSIÓN CUBILLO
Jaén
Viernes, 24 de septiembre 2021, 00:44
El pianista gaditano Chano Domínguez es uno de los referentes del género jazz-flamenco en España. Hablamos con él sobre el concierto 'Eterno Astor' dentro del Festival Internacional de Música y Danza 'Ciudad de Úbeda', su trayectoria, la vuelta a los escenarios tras la pandemia ... y los proyectos que vendrán.
Publicidad
–¿Cuál es la propuesta musical para esta noche?
–Va a ser un concierto especial por el centenario de Astor Piazzolla en el que voy a participar tocando 'Las Cuatro Estaciones Porteñas' y alguna cosa más con Fabián Carbone, un grandísimo maestro del tango argentino al bandoneón, y el quinteto de cuerda del Teatro Real.
–¿Qué destacaría de la figura de Astor Piazzolla?
–Quizás sea uno de los más grandes de la música popular a lo largo de la historia. Piazzolla supo elevarla a un nivel de conciertos de una manera brillante. Aportó muchísimo al mundo del tango y lo abrió claramente con todas sus ideas.
–¿Es su primera vez en Úbeda?
–No. Estuve hace muchos años con el Ballet Nacional de España y estrenamos la obra 'El Café de Chinitas', dedicada a Lorca y a Dalí.
–¿Qué fue primero en su vida, el jazz o el flamenco?
Publicidad
–Soy un músico nacido en Cádiz y obviamente el flamenco fue de las primeras músicas que oí. Tengo la suerte de que mi papá era un aficionado muy grande.
–¿De dónde le vino ese interés por la fusión de dos músicas a priori tan diferentes?
–Fue algo muy gradual, más bien una consecuencia de las experiencias que vas viviendo. Siempre tuve el interés y la curiosidad de la improvisación, me interesa mucho porque creo que ahí está la creación. Es un momento irrepetible que te ofrece algo muy fresco y, en ese sentido, fue lo que me hizo acercarme al jazz.
Publicidad
–¿Por qué casan tan bien el jazz y el flamenco?
–Aunque en la superficie sean muy diferentes, si ahondamos en sus orígenes y raíces nos encontramos con que las dos músicas vienen de la necesidad de un pueblo oprimido y desplazado de expresarse. El blues y la soleá para mí están muy conectados porque los dos hablan de cosas similares y los dos pueden caminar juntos, veo muchas similitudes.
–¿Quiénes han sido sus referentes en ambos géneros?
–Mi primer referente fue mi papá, me enseñó a muchos cantaores. Hay tanta gente que me ha influenciado que darle un nombre o dos resulta difícil. En el jazz pasa lo mismo. Eso sí, para mí hay una figura en la música española contemporánea que ha sido muy importante: Paco de Lucía. Él es muy culpable de la manera que tenemos de tocar unos cuantos músicos en este país.
Publicidad
–A lo largo de su carrera ha colaborado con muchos artistas: Martirio, Paco de Lucía, Cai...
–Sí, he tenido la suerte de encontrarme con muchos grandes músicos y poder compartir con ellos y aprender. Pero he aprendido de todos los músicos. Ahora tengo un ensemble de chavales jóvenes del Superior del taller de músicos de Barcelona que tocan muy bien y también aprendes de ellos. Un músico aprende de cualquier experiencia que tenga.
–¿Qué consejo le da a esos músicos jóvenes?
–Que perseveren y amen mucho lo que hacen. Es la única manera. Hay que ser conscientes de que es un camino de largo recorrido.
–¿Qué nombres destacaría de la escena actual?
Publicidad
–Hay mucha gente joven que lo está haciendo muy bien no solo en el jazz y en el flamenco, sino en general. La música se ha vuelto más universal que nunca. El flamenco ha llegado a rincones donde no se esperaba y se ha mezclado con músicas que parecía que era imposible. Al jazz le ha pasado lo mismo.
–Hay buena cantera entonces.
–Yo creo que sí. En los últimos 10-15 años se han abierto mucho las escuelas de conservatorio de superior para músicos de jazz, para cantaores y guitarristas flamencos, etc, y esto ha creado un caldo de cultivo espectacular que no lo teníamos antes. La gente sale muy preparada.
Noticia Patrocinada
–¿Cómo ha sido la vuelta a los escenarios tras el covid?
–Con mucha alegría por poder subir de nuevo a los escenarios y volver a compartir con el público. Estamos todos disfrutando de cada concierto que se hace de una manera especial porque hemos estado tanto tiempo sin poder hacerlo que resulta aún más mágico si cabe.
–¿Cuáles serán las siguientes citas después de Úbeda?
–Los festivales de jazz de Madrid y Barcelona, así como una pequeña gira por Latinoamérica con el músico brasileño Hamilton de Holanda, un bandonilista fantástico con el que acabo de hacer un disco.
Publicidad
–¿Cuándo verá la luz?
–A principios del año que viene. Lo hemos hecho con Hamilton de Holanda y Rubem Dantas, que fue el percusionista que acompañó a Paco de Lucía durante más de 25 años y el primero que introdujo el cajón en el flamenco.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.