Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
José Antonio García-Márquez
Sábado, 28 de septiembre 2024, 19:13
Se trata del acontecimiento literario del año, un libro que en tan solo unos meses ha alcanzado su octava edición. El joven escritor, músico, dibujante y traductor nacido en Úbeda, David Uclés, presentó al aire libre, en la Plaza de España de Sorihuela del Guadalimar, ... su última novela 'La península de las casas vacías'. Un relato inspirado en Jándula (trasunto de Quesada, el pueblo de su familia) en el que profundiza en la Guerra Civil española y en una Iberia agonizante, en la que lo fantástico se mezcla con la crudeza de lo real, lo épico y costumbrista en un entramado, lírico, grotesco, bello y delirante.
El novelista ubetense fue el protagonista absoluto del Café Literario del Condado, encuentro con las letras que va rotando por los ocho municipios de la comarca meridional de Sierra Morena. 160 personas procedentes de los 17 clubes de lectura de los 13 núcleos de población de la comarca se dieron cita en la localidad a medio camino entre El Condado y Las Villas para asistir a las reflexiones literarias del autor que ha entrado en el panorama literario con una fuerza arrolladora.
Acompañado por la alcaldesa de Sorihuela, Ana Belén Rescalvo; por el alcalde de Navas de San Juan, Joaquín Requena, por la gerente de la Asociación para el Desarrollo Rural de la Comarca (Asodeco), Mercedes González; por el librero ubetense José Moral, y por el escritor Sebastián Lozano, David Uclés ofreció los preceptos básicos de un libro que la crítica define como de 'neorrealismo mágico' y que encuentra referentes en las ficciones de Günter Grass, Salman Rushdie o Gabriel García Márquez.
Uclés, que advirtió de que la primera parte de su obra está plagada de instantes de una tremenda belleza regados de superstición y magia, reconoció también que en la segunda la novela se torna más oscura y dijo que su libro es una ficción que juega con el tiempo y el espacio.
Sobre el largo proceso de gestación de la obra, cerca de 15 años, expresó: «En 2009 empecé a escribir las historias que me contaba mi abuelo sobre el pueblo, sobre la familia. La guerra estaba presente, pero en realidad la guerra afectó poco a Quesada, que fue zona republicana hasta muy tarde. En mi primer manuscrito casi no había nada de la guerra, era la historia de una familia, con sus generaciones y el realismo mágico, porque yo quería construir una Macondo Íbera. Terminé dos años después, 500 páginas, y la envié a editoriales, pero lo típico, no se mostraban receptivas. Cada dos o tres años, la reescribía, y la registraba otra vez, y la enviaba a premios, pero nada. Me propuse entonces que no sólo contaría la intrahistoria de mi pueblo, sino también la guerra civil allí y estuve año y medio investigando sobre esto y luego sobre la guerra en la Península».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.