Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Se cumplen 200 años del desciframiento de los jeroglíficos, también el centenario del descubrimiento de la tumba de Tutankamon y, con la arena del desierto y las orillas del río Nilo, Egipto llegará a Jaén en una de las citas de «mayor prestigio», como es la a octava conferencia internacional de egiptología 'Old Kingdom Art & Archaeology' (OKAA), de la mano de la Universidad de Jaén.
La cita tendrá lugar del 21 al 25 de junio, es la primera vez que un evento de tal calibre se realiza en una ciudad española y, precisamente, Jaén ha sido la capital elegida para ello, donde unos 60 expertos procedentes de cuatro continentes se sumarán para hablar de la relación entre las clases altas y bajas, el medio ambiente en la antigüedad o qué produjo el corazón del tercer milenio en Egipto, «probablemente relacionado con un cambio climático extremo a nivel global».
Así se indicó en la presentación de este encuentro, que ha pasado por enclaves como Cambridge, París, Berlín, Varsovia o El Cairo y que busca brindar un foro de discusión para los especialistas que estudian el tercer milenio a.C. en Egipto, con especial interés en nuevos descubrimientos e ideas que ayuden a reconstruir y comprender el pasado egipcio.
El acto contó con la directora general de Calidad, Innovación y Fomento del Turismo, Marián Adán; el delegado territorial de Cultura, Jesús Estrella; el diputado de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano; el concejal de Cultura de Jaén, José Manuel Higueras, y el gerente de la Fundación Caja Rural de Jaén, Luis Jesús García-Lomas.
Igualmente, participaron el vicerrector de Investigación de la UJA, Gustavo Reyes del Paso, y Alejandro Jiménez, profesor titular y responsable del grupo Egiptología y Papirología de la Universidad jienense, encargado de la organización de este congreso internacional.
Jiménez recordó que «no todos los periodos de Egipto tienen o han sabido organizarse para realizar este tipo de estudios tan específicos», como es el caso de este dedicado al Reino Antiguo. En concreto, se va a tratar «el periodo probablemente más tópico de la historia de Egipto», el de las pirámides, pero no solo se centrará en ellas, sino que profundizará en diferentes aspectos. «Nos va a permitir dar un paso más adelante en lo referente a nuestra historia, porque, al fin y al cabo, aunque Egipto nos quede lejos, las bases de nuestra sociedad yacen en buena parte en las arenas de Egipto», comentó el profesor de la UJA.
Junto a ello, destacó que este congreso en Jaén viene a demostrar que, entre otras cosas, esta disciplina podía traer «algún tipo de riqueza tangible». Es el caso de una cita que reunirá a un gran número de investigadores procedentes de Australia, EEUU, Canadá, Europa y Egipto, donde también «Jaén va a ser la protagonista». Así, además de intercambiar ideas y conocimiento, podrán conocer y disfrutar de los atractivos patrimoniales y gastronómicos de la provincia jienense.
Entre otros, citó a Mark Lehner, de la Universidad de Chicago «y que estaba en el famoso cementerio de las tres pirámides», o Miroslav Verner, director del Instituto Arqueológico de la República Checa en Egipto, junto a expertos de Oxford, Cambrigde, Milán, Berlín, Yale, Harvard o La Sorbona.
Finalmente, apuntó como objetivo «la identificación, más si cabe de Andalucía y, especialmente, Jaén con el patrimonio histórico nacional e internacional». «En la Universidad de Jaén se hace una de las mejores arqueologías de toda Europa», destacó, y apuntó que «la hemos exportado a Egipto». «Y gracias a ese desarrollo científico, ahora somos uno de los equipos arqueológicos internacionales con mayor prestigio en Egipto», afirmó.
Por su parte, la directora general de directora general de Calidad, Innovación y Fomento del Turismo destacó la importancia de cultivar el turismo de congresos, científico y cultural en la provincia de Jaén «para crecer como marca turística», pero «no como cualquier marca», sino «de excelencia y de calidad».
Tras señalar la idoneidad de la fecha en el marco de «esa estacionalidad con la que hay que seguir batallando», la directora aseguró que Jaén va «a estar a la altura» de otras sedes que acogieron este evento, ya consolidado. Recalcó el «lujo» que supone contar con «los más prestigiosos estudiosos en el conocimiento de la Egiptología» en una cita que «nace del maravilloso trabajo de la UJA».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.