Rafael Alarcón Sierra. CEDIDA
ENTREVISTA/Rafael Alarcón Sierra, profesor de Literatura Española en la UJA

«En 'La diosa Razón' la historia tiene tanta importancia como los protagonistas»

Alianza Editorial publica una obra teatral inédita de los hermanos Machado en una edición que firman Rafael Alarcón y Antonio Rodríguez-Almodóvar

asunción cubillo

Jaén

Lunes, 1 de noviembre 2021, 01:04

Apenas dos años antes de la Guerra Civil, Antonio y Manuel Machado escribieron un drama histórico que combina la crónica de la Revolución Francesa con la de Susana Montalbán, trasunto de Teresa Cabarrús. Nunca llegó a publicarse. El manuscrito ha permanecido en la sombra hasta ... ahora, cuando ha sido rescatado de entre 4.000 documentos por el profesor de Literatura Española de la UJA Rafael Alarcón Sierra y el filólogo Antonio Rodríguez-Almodóvar. Hablamos con el primero:

Publicidad

–¿Cómo empezó esta historia?

–Ya en 2003 la Fundación Unicaja había adquirido un conjunto de manuscritos que pertenecían a los herederos de los Machado. Antonio Rodríguez-Almodóvar, Pablo del Barco y yo editamos diez volúmenes con esos manuscritos en los años 2005 y 2006; hicimos lo que se llama una edición diplomática, es decir, la transcripción, la anotación y el estudio de cada folio.

Los Machado eran cinco hermanos: Antonio, Manuel, Joaquín, José y Francisco. Leonor Machado, hija de Francisco, custodiaba otro conjunto de manuscritos y cuando ella muere en 2018, los herederos deciden vendérselos a Unicaja. Así que nos vuelven a llamar a Antonio Rodríguez-Almodóvar y a mí, y nos ponemos manos a la obra. Son 4.000 manuscritos, un puzzle tremendo. Entre 2019 y 2021 hemos comisariado tres exposiciones en Sevilla, Madrid y Málaga con una primera selección.

–¿Qué encontraron?

–La vez anterior casi todo eran poemas de Antonio Machado, también escritos en prosa, algunas cartas y cuadernos suyos de cuando fue profesor. En esta ocasión están los manuscritos de las obras de teatro en las que colaboraron los dos hermanos, algunos poemas de Antonio pero no inéditos y muchísimos manuscritos de Manuel. También había cartas muy interesantes que supongo que es lo que publicaremos a continuación.

Publicidad

–¿Apareció ahí 'La diosa Razón'?

–Sí. Es una obra de la que solo conocíamos el título porque se mencionaba en alguna entrevista a mediados de los años 30, o en una biografía de los hermanos que hizo Miguel Pérez Herrero. Se sabía que la estaban escribiendo, que iba sobre la Revolución Francesa y Teresa Cabarrús; pero más allá de eso, nada. Ya en 2018 se sabe que está entre los manuscritos porque además Manuel Álvarez Machado, hijo de Leonor, lo confirma en alguna entrevista.

Nos ponemos a estudiar los manuscritos y encontramos que hay unos actos que ha pasado a limpio José Machado, otro de los hermanos que tiene mejor letra y hace lo mismo con 'El hombre que murió en la guerra'. Empezamos a hacer la transcripción y comprobamos que la primera acotación no era de 'La diosa Razón', sino de 'El hombre que murió en la guerra', con lo cual suponemos que las copió a la vez y se equivocó. Los actos tampoco estaban ordenados cronológicamente. La sorpresa fue que encontramos un acto más que no estaba copiado en limpio por José Machado, estaba en letra de Manuel y se supone que era el acto final. Eran fragmentos y más o menos pudimos reconstruir una parte de ese acto final. La obra es manuscrita y está incompleta. Como además los hermanos Machado no la publicaron, nunca sabremos cómo sería en realidad de haberlo hecho.

Publicidad

–¿Pero está desarrollada?

–Aunque está incompleta, está muy desarrollada. La Fundación Unicaja tiene la idea de que se lleve a escena porque con lo que hay la obra funciona dramáticamente. Y además es muy entretenida y sucede en la Revolución Francesa.

–¿De qué se habla?

–Se desarrolla entre 1786 y 1799: habla de la caída de la Bastilla, del periodo del Terror de Robespierre, del Directorio. En las escenas finales sale Napoleón y se intuye que va a hacer lo que hizo en realidad, que acabó con el Directorio, dio un golpe de estado donde primero se nombró cónsul y luego emperador. Es una obra muy interesante.

Publicidad

–¿Quién era Teresa Cabarrús?

–Una española que ya desde joven vivía en París. Se casó con un noble, pero fue amante de Tallien, uno de los revolucionarios. Se tiene constancia de que salvó a muchos nobles de la guillotina e impulsó a Tallien a que participara en un complot contra Robespierre para quitarlo de en medio.

En la obra no se llama Teresa, sino Susana Montalbán. Es como un personaje apócrifo porque hay elementos que sí coinciden con Teresa Cabarrús, pero otros en cambio se los inventan los Machado. Al final de la obra es amante de Barras, quien dirige el Directorio. En uno de los manuscritos de Manuel se sugiere que también llegó a ser, si no amante, alguien que estuvo muy cerca de Napoleón. Es amiga de Josefina, que al final será emperatriz, pero también es su rival en amores. En la época a estas nobles las llamaban 'las maravillosas'. Josefina estaba casada con un noble, la meten en prisión como a Teresa. Están a punto de guillotinarla. Matan al primer marido de Josefina y acaba casándose con Napoleón. Entonces Napoleón le prohíbe a Teresa Cabarrús pisar la corte porque se supone que había sido una 'descocada'.

Publicidad

Los Machado construyeron muchas veces protagonistas femeninas, como en 'La Lola se va a los puertos', 'La prima Fernanda' o 'La duquesa de Benamejí'. Son mujeres independientes e inteligentes. ¿Qué hace aquí Susana Montalbán? Utiliza la inteligencia para seducir a los hombres, pero no solo para su beneficio, sino también para el de su país de adopción. A Tallien le dice que es imposible la restauración, pero que también lo es seguir con una revolución que lleva al terror, a la guillotina y a las matanzas. Ella quiere un punto medio y por eso va a apoyar a Napoleón. Es un personaje que se va a sacrificar por su patria; esa es la idea que se intuye de lo que ha quedado del último acto. Algo similar sucede en otras obras, sobre todo en 'La prima Fernanda'.

¿Qué diferencia a esta obra de otras de los hermanos?

–Es la primera vez que los Machado hacen una obra donde tiene tantísima importancia la historia. 'Julianillo Valcárcel' y 'La duquesa de Benamejí', por ejemplo, son dramas íntimos donde la historia es un telón de fondo, pero aquí la historia tiene tanta importancia como los protagonistas. Asimismo es la primera vez que hacen una obra que se desarrolla fuera de España. Salvo el primer acto que aparece Teresa de adolescente en el Madrid de la época, todo ocurre en París.

Noticia Patrocinada

–¿Por qué 'La diosa Razón'?

–Los revolucionarios instauraron un calendario nuevo, crearon fiestas y dioses nuevos. Uno de ellos fue la diosa Razón, cuyo altar pusieron en Notre Dame. Es verdad que hicieron un cortejo donde una muchacha iba disfrazada como de diosa Razón. Entonces aquí los Machado se inventan que fue Susana Montalbán quien la representó. Eso es lo más inmediato. Pero luego en realidad es que ella está simbolizando la razón de estado porque quiere un punto medio, quiere llegar a una solución para su país de adopción.

–¿Cómo está escrita?

–En prosa. Eso es importante porque todo el teatro que estrenaron los Machado era en verso. Aunque 'La Duquesa de Benamejí' ya tenía fragmentos en prosa, conjugaba ambos. Y las dos únicas obras que escriben completamente en prosa no las estrenan, porque 'El hombre que murió en la guerra' la estrenó Manuel pero después de la Guerra Civil. Además 'La diosa Razón' es muy dinámica; tiene escenas muy cinematográficas.

Publicidad

–¿La escribieron entre 1935 y 1936?

–Yo diría que a partir de mediados del 34, porque se conservan unos apuntes de Antonio muy sintéticos donde resume la vida de Teresa Cabarrús, en una carta que aparece fechada a 15 de junio de 1934. La idea al menos ya la tenían. Hemos encontrado también de dónde proceden esas notas porque aunque los Machado leían francés, investigamos qué se publicó sobre ella en España en los años anteriores. El Marqués de Villa-Urrutia escribe una biografía de Teresa Cabarrús en 1927 que se publica en Madrid y fue bastante famosa. Por otro lado, en la revista que Manuel Machado dirigía, cuyo nombre era 'Revista de la Biblioteca, Archivo y Museo del Ayuntamiento de Madrid', Manuel Núñez de Arenas publicó varios artículos sobre Teresa entre 1927 y 1930. También de ahí toman cosas. Nos parece que son las dos fuentes principales que usaron.

–¿Influyó el contexto histórico español de alguna manera en la escritura de 'La diosa Razón?

–Esa pregunta también nos la hicimos nosotros. Por aquel entonces la Segunda República estaba en el 'bienio negro'. No tenemos mucha información sobre los Machado del 34 al 36: los dos se habían retirado un poco de la vida pública, eran sesentones, dos personas mayores. Antonio estaba escribiendo el 'Juan de Mairena', que lo publica en el 36, y Manuel antes de la guerra publica su poemario 'Phoenix'. Los dos eran liberales, de la Institución Libre de Enseñanza, hoy diríamos progresistas. Manuel había estado cercano al socialismo porque había trabajado en La Libertad, un periódico que se crea como una escisión de El Liberal. Ya en estos años, los dos firman un manifiesto contra el terror nazi. Manuel tiene un artículo donde rechaza tanto el fascismo como el comunismo. Cuando empieza la Guerra Civil, a Manuel le pilla en Burgos porque cada 16 de julio visitaban a una hermana de su mujer que era monja allí. A él lo meten en la cárcel; en un artículo del ABC de Sevilla lo acusan de ser amigo del alcalde republicano de Madrid, que era verdad, claro, si él trabajaba en el Ayuntamiento de Madrid. Supongo que teme por su vida, ya era un señor de 62 años, con una mujer muy devota, y él dice, pues si tengo que ponerme a dar vivas a Franco, me pongo a dar vivas a Franco y a quien sea. Pero yo estoy seguro de que si le llega a tocar en Madrid, él hubiera estado con su hermano porque estaban todo el día juntos los tres, también con José. Antonio y Manuel iban a las mismas tertulias y escribían las obras de teatro en común, con tanta coordinación que luego no se sabe qué parte es de cada cual.

Publicidad

«Baeza es fundamental para la poesía de Antonio Machado»

-Antonio Machado llegó a Baeza tras la muerte prematura de su mujer, Leonor. ¿Cómo fue la relación con la ciudad?

–De entrada, mal. Él escribe en una carta que Soria, en comparación con Baeza, es Atenas. Pero luego esa visión cambia. La etapa de Baeza es fundamental, tanto para su poesía como para la búsqueda de nuevos caminos; acaba su licenciatura y el doctorado en Filosofía y Letras y va enriqueciendo su poesía con contenido filosófico. En Baeza está siete años, de 1912 a 1919. Es una etapa muy fecunda. Aquí escribió una parte muy importante de Campos de Castilla. No le cambia el título pero la va enriqueciendo y en las siguientes ediciones, no en la del 12, va incluyendo todos los poemas que dedica a Leonor, que los escribe en Baeza, así como el ciclo de poesía que escribe en la propia Baeza sobre la ciudad y los alrededores. También desarrolla 'Los complementarios', cuadernos en los que va apuntando temas e ideas.

–Coincidió con Lorca en Baeza.

–Sí, Lorca fue de visita dos años, además, 1916 y 1917. Él era estudiante e iba de viaje de estudios con su profesor Domínguez Berrueta. Lorca tocó el piano delante de Machado, pero por aquel entonces todavía era un adolescente.

–¿Visitó Antonio otros lugares de la provincia de Jaén?

–Sabemos que se daba grandes paseos entre Úbeda y Baeza, y luego sí que hizo varias excursiones por la sierra de Quesada porque habla de la Virgen de Tíscar y de otros pueblos en sus poemas. En 1919 se fue a Segovia y allí sigue escribiendo sobre su experiencia en Baeza, siempre la trata con mucho cariño.

–¿Sentía luego añoranza por esta tierra?

–Sí, porque yo creo que para él fue una buena época. Vino destrozado por la muerte de Leonor, pero luego estuvo a gusto: se daba sus paseos entre Úbeda y Baeza, tenía su tertulia con los profesores del instituto, etc. De hecho escribió en 'Nuevas canciones': «Campo de Baeza, soñaré contigo cuando no te vea». Eso es muy bonito.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad