El escritor y profesor universitario José Ángel Marín. IDEAL

«Enriquece mucho ver cómo tu poesía en otra persona reverbera de un modo singular»

José Ángel Marín, profesor de Derecho Constitucional de la UJA y columnista de IDEAL, presenta su primer poemario: 'El silencio del desguace'

Viernes, 11 de diciembre 2020, 23:49

«En la poesía he descubierto un verdadero jardín donde me gusta estar, es un ejercicio literario muy introspectivo pero que me reporta una quietud que necesitamos en los tiempos actuales». Con esta metáfora explica José Ángel Marín su idilio con la poesía y en ... ella se vislumbra también el origen de 'El silencio del desguace', un poemario fruto del confinamiento que presentó el jueves en un acto organizado por el Colegio de Abogados de Jaén y cuya retransmisión online siguieron casi 200 personas. Acompañaron al autor el decano del Colegio, Javier Pulido; el director de la revista Claustro Poético, Juan Carlos García-Ojeda; el editor de Ediciones Carena, José Membrive, desde Barcelona; y el pintor jienense afincado en Suiza Juan Martínez.

Publicidad

'El silencio del desguace' se compone de 80 poemas divididos en tres bloques: Sin disfraz, a modo de carta de presentación donde José Ángel Marín se define; Cuaderno del heno, centrado en la naturaleza, el ser humano y el paso del tiempo; mientras que en Relativo silencio profundiza en los efectos de la pandemia.

Compagina la escritura con su labor como profesor universitario

José Ángel Marín Gámez (Quesada, Jaén, 1963) es doctor en Derecho por la Universidad de Granada con Premio Extraordinario de doctorado. Ejerce como profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Jaén (UJA) donde fue vicedecano, director de publicaciones, fundaciones culturales, proyección institucional y coordinador de programa Universidad Abierta. Es patrono nato de la Fundación Cesáreo Rodríguez-Aguilera y ha escrito libros, monografías y numerosos estudios sobre su especialidad jurídica (derechos fundamentales, Poder Judicial y Tribunal Constitucional).

Es autor de ensayos sobre plástica contemporánea y crítica de arte. Ha ejercido como magistrado, como comisario del Centenario Zabaleta y jurado en distintos certámenes artísticos. Ha sido tutor de la UNED, investigador en la Facoltà di Giurisprudenza dell'Università degli Studi di Bologna, dirigido tesis doctorales y desenvuelto como árbitro de la Asociación Europea de Arbitraje de Derecho y Equidad.

Fue precisamente a raíz del decreto del estado de alarma cuando se forjó este poemario en el que, como bien apunta José Corredor-Matheos en el prólogo, José Ángel Marín empieza hablando del silencio y nos va aclarando el punto de partida y su finalidad. «El poeta transita por la vida cotidiana, por el mundo global, por mundos imaginarios, de tan reales, y por otros íntimos, en los cuales sabe también encontrar al lector», añade.

Para Marín ha sido un honor que un Premio Nacional de Poesía de la talla de José Corredor-Matheos prologue 'El silencio del desguace', además de contar con cuatro obras del pintor Juan Martínez, entre ellas 'Nadadores en un mar de identidades' que ilustra la portada.

«Estoy satisfecho con el resultado», explica Marín, «también por las críticas que está recibiendo por poetas como Manuel Ruiz Amezcua, Juan Carlos Abril o Carlas Duarte». Y es que todos coinciden en el aspecto existencial del poemario.

Publicidad

Escribir poesía supone adentrarse en lo más profundo del ser, un ejercicio de introspección en el que el autor se siente cómodo, de ahí que siga haciéndolo al margen de sus publicaciones como profesional del Derecho y columnista de IDEAL. «Otra grandeza de la poesía es que siendo tú el creador, llega un momento que se te va de las manos y ya es de quien la lee porque le da su propia percepción. Enriquece mucho ver cómo tu poesía en otra persona reverbera de un modo singular», concluye.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad