Arsenio Moreno Mendoza, escritor y profesor de Historia del Arte

«He escrito la novela que me hubiese gustado leer»

La crisis sanitaria derivada de covid-19 ha impedido que la promoción de 'Galápago', la obra que le ha devuelto la ilusión a su autor, se haga de forma presencial

Sábado, 20 de marzo 2021

'Galápago' es una novela adictiva desde la primera página cuando el peón caminero Juan López encuentra el cadáver del joven Jacobo Pérez Camino en un paraje poco transitado a las afueras de Úbeda. Es un relato donde se mezcla la ficción verosímil y hechos ... históricos, los locales y los nacionales. Es una historia que describe una sociedad en plena transformación y cuyos protagonistas despiertan ternura, odio, empatía, admiración o rechazo. Es un vehículo para conocer mejor una Úbeda a las puertas de la modernidad, una ciudad que al inicio de la Guerra Civil acogió y atendió con ayuda de la organización Socorro Rojo Internacional a cerca de 20.000 refugiados que huían del Ejército rebelde, dirigido por Queipo de Llano. Salvando las distancias, hoy Úbeda recibe y atiende cada año a cientos de temporeros en busca de un empleo en la cosecha de aceituna. 'Galápago', por cierto, es el apodo del protagonista.

Publicidad

Si yo fuese una productora del sector audiovisual y esto no fuera una entrevista periodística, le propondría llevar al cine su novela.

–Sí, podría ser una opción. Tiene muchos ingredientes cinematográficos: intriga, pasión, relaciones amorosas, historia, política... Hay una productora andaluza que está estudiando esa posibilidad, pero no le puedo adelantar nada más. Por su desarrollo no podría llevarse al teatro como sí ha ocurrido con otros de mis libros: 'El caballero indeterminado' y 'Roldana', de la que se ha hecho una versión muy buena y ha tenido bastantes representaciones.

Hacia la modernidad

–La novela arranca en el último tercio del siglo XIX y finaliza en plena Guerra Civil (1936-1939). ¿Por qué eligió ese período de nuestra historia?

–En esa etapa se produce la revolución de 'la Gloriosa' (1868), la expulsión de los borbones de España y empieza un periodo de transición donde se configura un país protomoderno, con el auge de sectores como el comercio y la industria. Se acaba definitivamente con el sistema feudal para entrar en la modernidad. La novela se inicia el día en que se comete un crimen real, para cuya documentación he utilizado el expediente que hay en el archivo judicial, y termina en plena Guerra Civil. En 1937, en Úbeda se reciben órdenes de Valencia para que se paralicen las matanzas porque la prensa extranjera empieza a comparar la situación española con otros regímenes violentos en Europa. La guerra entra en un periodo valle que va a dominar hasta el final de la contienda.

-La historia de 'Galápago' y todos sus personajes se desarrollan en la área geográfica que configuran Úbeda, Sabiote, Linares y Baeza. ¿Por qué estas y no otras localidades?

-Todos ellos se encuentran en el corazón de la provincia y conforman una colectividad comarcal con identidad. Estas cuatro localidades muestran idiosincrasias distintas. Linares representa la implantación incipiente de la industria, derivada de la actividad minera y la fundición. En ella se constituye la segunda agrupación del PSOE en Andalucía.

Por su parte Úbeda, donde las tradiciones están bien asentadas, es la ciudad de la restauración, en ella se respiran aires de modernidad. Hay una naciente burguesía al amparo del creciente sector del comercio . Su economía se completa con su gran riqueza agrícola donde se compagina el cultivo del olivar con el cereal y el vinícola. Úbeda, como toda Andalucía y Extremadura, perdió la oportunidad de hacer la reforma agraria necesaria tras las diferentes desamortizaciones del siglo XIX y sus consecuencias todavía las arrastramos hoy.

Publicidad

Baeza, sin embargo, sigue durmiendo el sueño de su pasado. La fuerte implantación agrícola no permite que se desarrolle la burguesía. La ciudad vive una endogamia importante.

Por último, Sabiote, representa a los pueblos pequeños, donde persiste un régimen casi feudal.

-¿Dejar fuera de ese núcleo protagonista a la capital es intencionado o por su perfil bajo?

-Cuando el político Javier de Burgos hace la distribución territorial de España en provincias, en el primer tercio del siglo XIX, en Jaén capital se ubica el Obispado pero tiene enfrente a Úbeda y Baeza que le están pisando los talones. A diferencia de lo que ocurrió en otras provincias que tuvieron en la capital su locomotora, en la provincia de Jaén la comarcalización es tan potente que es un hándicap para el protagonismo de la capital. Por desgracia, hoy día, Jaén ciudad no es la locomotora que necesita la provincia y gracias que se creó la Universidad, que ha sido el gran revulsivo del territorio.

Publicidad

DETALLES

  • TRAYECTORIA: Arsenio Moreno Mendoza nació en Úbeda en 1953. Es catedrático de Historia del Arte en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Tiene una extensa producción investigadora y divulgativa, siempre relacionada con el estudio de la Historia y, de un modo más esencial, de la Historia del Arte español. Destacan entre sus obras de creación literaria 'Hijos de Padilla' (2007), 'El caballero indeterminado' (2009), 'Roldana' (2015), 'Hijos de las espumas del mar', (2016), o conjuntos de relatos como 'Aquel verano del Álamo' (2015) o 'Úbeda' (2017)

  • CARGO: Arsenio Moreno fue alcalde socialista de Úbeda entre 1983 y 1989.

-El relato comienza en 1869. Desde entonces han pasado 152 años y la provincia sigue arrastrando los mismos problemas. Entre ellos, el paro y las deficientes comunicaciones. En aquel momento fracasó el proyecto de la línea de ferrocarril Baeza-Utiel y ahora tenemos estancada la línea de Velocidad Alta entre Jaén y Madrid, el AVE ni se huele.

-Y así va a seguir siendo si no nos espabilamos. En la Úbeda de entonces había dos proyectos de infraestructuras importantes que hubiesen tenido un gran impacto en la creación de empleo: el canal del Guadalquivir para poner en regadío La Loma y el ferrocarril Baeza-Utiel, un compromiso de la dictadura de Primo de Rivera que acabó en fracaso. Jaén es una provincia con un retraso secular que solo se superará si hay apoyo expreso de todas las administraciones.

Publicidad

Historias

-Carmen Higueras, Valentín Quesada 'el Galápago', Gumersindo Zafra, Sócrates Aranda y Teresa Braquelman son si duda para mí los mejores personajes. Sus diálogos desprenden emoción, tienen una gran carga ideológica y rozan a veces las reflexiones filosóficas. Son toda una declaración de intenciones. ¿Habla el autor a través de ellos?

-Eso es inevitable. El autor siempre corre el riesgo convertir al protagonista en su alter ego, pero no es mi caso. Los personajes que cita son gente joven, renovadora, escépticos, algunos hasta desencantados como el profesor liberal. Se conjugan diferentes caracteres: el conservador, el radical, el moderado, el soñador... Conviven en un modelo de sociedad donde los mundos están enfrentados. No son versos sueltos, son personajes que están construyendo un modelo social nuevo, enfrentado al de la clase terrateniente. Fíjese que esa diferencia se materializaba en la construcción de edificios tan emblemáticos como el Casino de los señores y el Círculo Mercantil, cuyos socios de otro origen bien distinto, necesitaban justificar su presencia y reclamar su protagonismo.

Publicidad

-La novela no escapa del sentimiento pesimista de la Generación del 98.

-Es una novela machadiana, donde se refleja la sensación de pesimismo, de fracaso colectivo.

-Las mujeres que aparecen en 'Galápago' tienen todas una gran personalidad, son fuertes, pero a vez son un reflejo de la sociedad de entonces.

-Hay dos tipos de mujeres. La pobre Carmen que no tiene otro futuro que el escrito por otros: casarse con el hombre que le han elegido, cargarse de hijos y ser reproductora de una clase social; la otra es Teresa, la maestra; la mujer liberada, la esperanza del cambio.

Noticia Patrocinada

Importancia de la prensa

-La prensa local tiene en la novela un gran protagonismo. ¿Qué papel jugaba en la sociedad?

-Hay que tener en cuenta que son órganos de expresión de los partidos políticos de entonces, hechos para el consumo interno de sus parroquianos. El acceso a la prensa de la época ha sido fundamental para conocer la historia local e incorporarlos a la novela, ya que las actas capitulares son documentos meramente burocráticos donde no hay ni una mención a los hechos claves la época. Periódicos, como 'Vida Nueva' o 'La Provincia' que se editaban en Úbeda son los únicos que dan una imagen de la vida cotidiana, económica y afectiva. Describen una realidad compleja, donde la censura era habitual pero que se aceptaba como algo natural.

-¿Qué le ha aportado esta novela a Arsenio Moreno?

-Pasarlo muy bien. Llevo algún tiempo arrastrando problemas de salud y esta novela ha sido un revulsivo, la recuperación de una ilusión. He escrito la novela que me hubiese gustado leer. Escribir es apasionante y absorbente. La parte más difícil es conseguir que se publique tu trabajo y después su difusión. Estamos en una sociedad de consumo, de usar y tirar. O tienes un agente literario que mueve los hilos por ti y te mete en los círculos que están muy acotados o asumes tú mismo un trabajo de difusión que es muy duro y complicado. Soy un profesor que escribe novelas y no estoy dispuesto a determinadas cosas.

Publicidad

«No me gustan los libros de usar y tirar, aunque son los que dejan dinero»

Portada del libro. IDEAL

«'Galápago' es una novela coral, histórica evidentemente. Pero no es un libro de historia», aclara Arsenio Moreno cuando habla de su último relato. «Yo lo que he pretendido con 'Galápago', como en otras obras, es hacer literatura. Lo demás no me interesa», afirma.

No quiere escribir un bestseller, «no me gustan los libros de usar y tirar», aunque reconoce que esos «son los que dejan dinero». «Me gusta que una obra se sustente en sí con lenguaje y literatura, y a partir de ahí en la trama que sea capaz de armar, hacerla verosímil». Los personajes que aparecen en la novela, en un 80%, son reales, con nombres y apellidos; lo demás es ficción que resulta verosímil.

La lectura de 'Galápago' es un recorrido por la memoria de Úbeda, de la historia ubetese, donde se encuentran nombres como José Santiago Gallego-Díaz (abogado y político), Baltasar López Ruiz (alcalde socialista), Miguel Muro García (abogado, cronista oficial), Pedro Pasquau (alcalde), Cristóbal Ruiz Pulido (pintor español) y Leopoldo Saro Marín (General de División e hijo adoptivo de Úbeda).

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad