![Una «estampa de amor» al Tranco para atajar el olvido](https://s2.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/2024/06/09/JAEN-antonio-arroyo-k5vB-U220345005908o4F-1200x840@Ideal.jpg)
![Una «estampa de amor» al Tranco para atajar el olvido](https://s2.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/2024/06/09/JAEN-antonio-arroyo-k5vB-U220345005908o4F-1200x840@Ideal.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Ascensión Cubillo
Jaén
Sábado, 8 de junio 2024, 12:04
Una «estampa de amor» a la tierra. Así ha concebido Antonio Arroyo Serrano su primer libro, 'Vidas y costumbres borradas. Recuerdos de la historia y las gentes del Tranco y alrededores', donde el respeto a unas personas que ya no existen va implícito en cada ... palabra. «Quiero rebelarme contra el olvido, y sobre todo, por el método empleado para la eliminación de un modo de vida y costumbres propias. Y lo hago desde mis recuerdos y experiencias personales, lo cual no quiere decir que sean la verdad absoluta», escribe al inicio del libro este villanovense que presume de tener dos pueblos, pues nació a unos cientos de metros del pantano del Tranco (término municipal de Hornos de Segura). De ahí que se enorgullezca de ser serrano en general y, especialmente, tranqueño.
La vida profesional de Antonio, quien admite con sentido del humor que iba para periodista pero se quedó en director de radio, ha estado siempre ligada a los medios de comunicación. Al principio en prensa, ya que dirigió el diario El faro de Ceuta, desde donde saltaría luego a las ondas, primero en Cadena Rato, germen de Onda Cero del grupo Atresmedia, donde en total ha permanecido 33 años. Los tres últimos antes de jubilarse ha gestionado nueve emisoras entre Jaén y Córdoba. En la actualidad reside en la capital cordobesa, «a tiro de piedra del Tranco» a donde se escapa siempre que puede.
La jubilación le ha servido para culminar este libro que se divide en tres partes. En la primera, Vidas borradas, habla de la construcción del embalse entre 1929 y 1944, «la presa más grande de España en su momento, la segunda de Europa y la tercera del mundo», la expropiación forzosa de Bujaraiza y la creación del poblado del Tranco, así como de personas singulares como el fotógrafo Marcelo Cano, Encarnación la francesa o la maestra doña Pepita, entre otras.
La segunda parte se centra en las costumbres borradas, desde los trabajos del monte (pineros, hacheros, ajorraores, recoveros o caleros) hasta los usos y costumbres serranas como la fiesta de la matanza, los ritos previos a las bodas, las 'cencerrás' o el 'pruebayernos'. Esto último era el «sistema que a su modo ejercían los padres de las muchachas para saber si sus pretendientes daban la talla».
En la tercera y última parte, Antonio Arroyo recoge más de 600 palabras en un diccionario serrano para que no caigan en el olvido vocablos como 'abanto' (poco espabilado, tonto), 'gaspalear' (caminar por barrizales y terrenos accidentados), 'teclosa' (persona con dolores, quejosa, delicada de salud, achacosa) o 'yeco' (tierra en baldío).
Las primeras fechas confirmadas para la presentación de 'Vidas y costumbres borradas' en la provincia de Jaén son el 8 de junio en la Feria de la Trashumancia de Santiago de la Espada; el 12 de junio en Beas de Segura coincidiendo con el Congreso Nacional del Toro de Cuerda; y el 19 de junio en la Estación de Espelúy en el centro cultural junto al club de lectura.
Ya en el mes de julio, Antonio Arroyo presentará el libro el día 19 en Segura de la Sierra dentro de la programación de las fiestas de verano, y el 20 en el Tranco en el marco de las fiestas en honor a la patrona, la Virgen del Carmen.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.